Mostrando entradas con la etiqueta Discos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discos. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2014

Opatov - Cuático (EP, Febrero 2014)

Los casetes son los nuevos vinilos. Todos a recuperar aquellos walkmans que nos rompían los bolsillos de los tejanos en los ’90 para poder escuchar Cuático, el nuevo EP de Opatov. O también podemos acercarnos este viernes al bar Ceferino para verlos en directo junto a Tartana y Power Burkas.

Detrás de Opatov hay cuatro chavales de Cerdanyola afectados por eso de vivir en las rodalies de Barcelona. Josep Peris, Juan Sensio, Dani Opatov y Carlos Cruz se conocen desde el instituto, y ahora van y dicen que sí a Famèlic para que les haga un casete. ¡Un casete! Pero no uno cualquiera. Que Famèlic te apadrine, aunque sea en formato obsoleto, es todo un reconocimiento, quiere decir que se va por buen camino, el mismo en el que confiaron Ohios, Univers o L’Hereu Escampa. Nada vale tanto como un flechazo en pleno festival Hoteler.



Opatov presenta su segundo EP en casete de la mano de Famèlic


Opatov es un grupo modesto pero prometedor, de esos que vemos nacer, crecer y evolucionar hasta encontrar su sitio. En 2010 se presentaron en sociedad con un EP homónimo que dejaba ver algunos despuntes de garaje y psicodelia, a ratos punky y a ratos rozando el rock indie, pero con bastante relajación. Ellos mismos confiesan haber bailado mucho con grupos como Franz Ferdinand, pero ya no más. Tras cuatro años macerándose en cerveza, Opatov vuelve con Cuático, un EP de cinco temas con doble dosis de rock garajero, psicodelia y ese toque gamberro que tanto nos gusta en Lo-Fi Your Brains Out. El grupo parece haber abandonado las influencias más suaves y se ha dejado seducir por las bellas distorsiones de los sintetizadores a lo new wave

La primera canción de Cuático, “Look like a Fool”, empieza con un suave balanceo instrumental que acompaña durante todo el tema, subiendo y bajando al antojo de los de Cerdanyola hasta que las cuerdas se rasgan en el último tramo. En la conjunción de voces –porque en Opatov cantan todos- reconocemos el sonido del primer trabajo del grupo, y es que estamos frente a una parte vocal bastante peculiar, con aire teenager, de las que gustan mucho o no gustan nada.



En Cuático se mezcla mucha guitarra, sintetizadores y hasta una trompeta


No es hasta la tercera canción, cuando ya nos tienen acomodados entre los efectos setenteros, que los ritmos rápidos y las punzadas agudas de guitarra nos suenan más a garaje. Lo más destacable es la aparición de una trompeta que casa a la perfección con el final del tema. El instrumento de Josep Peris ya tiene club de fans, y nosotros intuimos que “Couch on a Field” va a ser el momento álgido de sus directos.

El cuarto tema, “Mad Bunch”, recoge el ritmo bailable de “Couch on a Field” haciéndolo más simpático. Los sintetizadores y la trompeta se dejan llevar de la mano en una buena parte noise de la canción, sin perder de vista el ritmo recurrente que nos marcan los tobillos hasta implosionar.

El EP termina con los toques de baqueta de “Someone Unknown”. En el quinto tema, Opatov vuelve a bajar el ritmo para coger fuerza y terminar Cuático con unos riffs de guitarra que nos dejan un poco sensación de coitus interruptus. ¿Qué viene ahora?

Opatov es un grupo joven y que promete romper varios escenarios. Veremos si consiguen pasar pronto del casete al LP. De momento, queremos ver a los cuatro dejándose las cuerdas vocales -y las de la guitarra también- en directo este viernes 25 en el Ceferino, y comprobar así si nuestra apuesta con “Couch on a Field” es correcta.

¡Listen to Opatov!



Más sobre Opatov:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
¡En la tienda online de Famèlic!

¡Apuntaos al evento aquí!
Por Jara Cerezuela.
Leer más...

miércoles, 23 de abril de 2014

Bad Coyotes - Time For Sex Positions (EP, Enero 2014)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

Hoy toca hablar del primer lanzamiento del año de Resurrection Records, un 7" con cuatro temas, uno de los cuales seguramente habréis escuchado en nuestro último mixtape (y si no, deberíais), de la banda de Oakland Bad Coyotes. Detrás de la apariencia de sus cuatro miembros -chocante, sobretodo después de acostumbrarse a grupos de veinteañeros, un "skins meets melenas"-, encontramos una profunda devoción hacia el punk.


Porque de esto va su movida, y en el primer asalto ya despliegan todo un arsenal acojonante, una energía que logra atravesar los altavoces, una guitarra más sucia que los baños del CBGB, que se fusiona con el bajo para hacer que te tiemblen los intestinos y las pelotas. "Sex Positions" es la perfecta presentación, aunque sea una canción reciclada de su Demo y posterior primer álbum, We Got Our Reasons, editado por Discos MMM en cassette. Aún así, hacía falta plasmarla en vinilo, al igual que "Reasons", tema ultra-pegadizo que mezcla la furia guitarrera de Human Eye con las voces disonantes y la eterna búsqueda de la sencillez y la melodía perfecta de Japanther. Una joya perfecta de poco más de un minuto.

"Rat Breeders" supone la única novedad en el repertorio de los californianos, más dura que las anteriores, punk más clásico rozando el hardcore, con sabor a The Germs o The Adolescents.
La última sorpresa del cuarteto es nada más ni nada menos que un cover de Wire, "Ex Lion Tamer". Sobran las palabras.





Más sobre Bad Coyotes:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
En Resurrection Records.
Leer más...

viernes, 18 de abril de 2014

NITCH - ATWA (EP, Abril 2014)

Tras unos meses convulsos para el trío de Barcelona, en los que hubo hasta cambio de batería, NITCH vuelven a la carga con un nuevo EP compuesto por 4 temas y editado en cassette por Tigre Discs, el joven sello catalán, que este año parece haber pisado el acelerador y cotiza claramente al alza. 

Una fórmula casi idéntica -al menos en la forma- a la que utilizaron en ese debut que sacaron hará casi 2 años y que hizo que nos declarásemos devotos instantáneamente. Sería buscarle los tres pies al gato entender esto como un "renacimiento" de la banda o una "vuelta a empezar", aunque si algo es verdad es que aún no han conseguido el reconocimiento que merecen desde hace tiempo, y que esperamos que les llegue de una maldita vez con este ATWA.




Con un redoble de tambores y una guitarra que parece una corneta anunciando la batalla, empieza este "How Did You", un tema -en nuestra opinión el menos bueno de los 4- cuya fuerza reside en una base instrumental potentísima, con una base rítmica discontinua, subidas en las que la distorsión de la guitarra y el omnipresente bajo de Víctor llenan todos los huecos, bajadas en las que la voz es un simple adorno de fondo, y un estilo propio que con los años se ha vuelto fácilmente identificable. Un estilo altamente influenciado por el rock alternativo, el grunge, el noise y en definitiva la década de los 90.

Quien haya asistido a alguno de sus conciertos puede llegar a pensar que no consiguen transmitir tanto, que les falta intensidad. No es así, el grupo es simplemente víctima de sus propios directos, absolutamente increíbles, de los mejores que se pueden encontrar en nuestra ciudad hoy en día, y hay que entender que este tipo de música está hecha para escucharla a todo volumen, viendo como los componentes de la banda disfrutan tanto o más que tu mismo, cerrando los ojos y dejando que te transporten a su mundo. Aún así, el EP consigue hacer justicia y llega a abrumar, en el mejor de los sentidos.

"Sunday Sunday", tras un inicio sutil, consigue contagiar una energía que esta vez sí desprende la cruda voz de Helio, junto con una batería, la de Bruno, que guía al conjunto hacia un final que se hace de rogar pero que cumple con creces. Le sigue "Time Machine", una brutal tormenta de ruido, una mezcla de A Place To Bury Strangers y ...And You Will Know Us by the Trail of Dead, incluso con algo de Nirvana, la fuerza de Die! Die! Die! (de quienes son reconocidos fans) y algunos riffs de Dinosaur Jr., puestos a lanzar influencias. 

"God Knows" -single de adelanto del EP- supone la guinda del pastel. Un tema conmovedor y bellísimo, que te acaricia las orejas mientras te canta "If all the rest could die now", con un sonido cercano a Sonic Youth.

Cuatro canciones que hacía tiempo que formaban parte del repertorio habitual de NITCH, que debían plasmarse en material físico y que les iluminan el camino hacia algo grande. Sólo depende de ellos el seguirlo o el quedarse a la mitad.




Más sobre NITCH:
¿Dónde comprarlo?
Muy pronto en el bandcamp de Tigre Discs.
Leer más...

martes, 15 de abril de 2014

Univers - L'Estat Natural (Marzo 2014)

Ahora sí que sí, tras ir dejando migas de pan por el camino durante casi año y medio (La Pedregada, Cavall Daurat), Univers se han decidido, por fin, a lanzar su primer larga duración. Un LP editado de nuevo por Famèlic Records y cuya grabación corrió a cargo de los estudios Maik Maier, como ya sucedió con el EP La Pedregada (Diciembre 2012), dejando en mera anécdota el paso de la banda por Angel Sound Studio, donde fraguaron su anterior 7", Cavall Daurat (Octubre 2013, masterizado en Ultramarinos Costa Brava). 9 canciones que esperábamos como agua de mayo y que consolidan a un grupo que empieza a atravesar fronteras de forma imparable (tras su paso por el SXSW, E.E.U.U. y México, actualmente se encuentran girando por España).




"Heather" abre L'Estat Natural, con un ritmo que ya nos empieza a sonar familiar, y una sensación de calentamiento encubierto. La letra, una delicia como las del disco entero, totalmente opuestas a lo superfluo y en catalán, algo que le da más mérito al resultado. Algo que al principio sorprende y mucho, acabas viéndolo como natural.
El single del álbum, "Minerals", sigue provocándonos sentimientos contradictorios. Tras una melodía redonda, un tempo contagioso y un aura cautivadora a The Cure, nos encontramos con un estribillo en el que chirría una percusión metida con calzador. Pero salvo este detalle y a una sensación de repetitividad que a veces puede producir el disco -aunque rápidamente se esfuma, ni punto de comparación con la que nos produce el segundo LP de Warm Soda, por ejemplo-, el conjunto es de matrícula, ese debut que ansiábamos y que no nos ha decepcionado.

Cada canción logra transmitir lo que se propone la banda, como ese sentimiento de invencibilidad que se apodera de ti al escuchar "Travessant la Llum del Sol" (sentimientos reforzados con unas letras siempre metafóricas - "La porta ara s'obrirà per a tu, i veuràs l'esfera brillant als teus ulls").
El álbum avanza entre cortes densos -no en el sonido, que siempre presenta esa 'wall of sound' impenetrable, sino en el alma de los mismos- como "Estàtua en Moviment", uno de los grandes momentos de L'Estat Natural, noise-pop bien entendido, con razón de ser y con aires de Crystal Stilts o Crocodiles, y cortes más ligeros, como "Iceberg", en la que destaca la línea de bajo de Pau y unos riffs con extra de luminosidad. A partir de aquí, nuestros dos pelotazos favoritos: la nueva versión de "Paral·lel", con una letra traducida que al mismo tiempo ha sufrido alguna modificación, y que ahora podemos llegar a entender, manteniendo la energía y esencia que hizo que enloqueciéramos la primera vez que vimos a Univers; y "Camps en Flames" (elegida para nuestro último mixtape), la canción más movidita de las nueve, con un trote perfectamente llevado por Aitor, que les aleja de sus amados The Jesus and Mary Chain y los acerca a Girls Names o a The Fresh & Onlys. Un último sprint de guitarras mágicas, con un momento de genialidad en el que se encienden todas las luces -"Un altre cop perdut, un altre cop venut"-, y un final en el que Yago coge la estela de Eduard y hace que uno acabe irremediablemente con la piel de gallina.

Tras el apogeo, el más-bien-shoegaze de "Muntanya Magnètica" se presenta como un caramelo demasiado dulce, que te comes sin rechistar pero no era el que más te apetecía, para acto seguido terminar en la "Lluita Infinita De Cossos", la canción más larga del álbum, donde el cuarteto tira de épica pop y de puro romanticismo.
La era de Univers ha llegado.




Más sobre Univers:
Facebook.
Bandcamp.


¿Dónde comprarlo?
Resérvalo ya aquí!
Leer más...

viernes, 28 de marzo de 2014

Ausmuteants - Felix Tried To Kill Himself / 15 Frames Per Second /// Hierophants - Nothing Neu / Nervous Tic (Singles, Febrero 2014)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

La nueva camada de Goodbye Boozy Records tiene acento australiano. El fantástico sello italiano siempre se ha caracterizado por sacar grupos cuando aún son unos desconocidos para la gran mayoría de los terrícolas, pero que al cabo de 'x' tiempo se convierten en nuevos Ty Segalls, Mikal Cronins o BBQs (salvando las distancias, obviamente). Vamos, que si hablamos de cazatalentos estos tienen el doctorado.

En esta ocasión, la nueva tanda de 7"s ha contado con Trio Banana, The Frowning Clouds, Wet Blankets, Ausmuteants y Hierophants, y aquí os vamos a hablar de estos dos últimos, los mejores en nuestra humilde opinión.

Ambas bandas son de Australia -de hecho, excepto Trio Banana, que son de Roma, todas las bandas son australianas- y comparten algún que otro miembro, por decirlo de alguna manera. Aquí hay más incesto que en algunas casas reales europeas: Zak toca en Hierophants y The Frowning Clouds, como Jake, que también forma parte de Ausmuteants, quienes a su vez cuentan con Billy, miembro de Wet Blankets y de unos 'viejos' conocidos como son The Living Eyes




A Ausmuteants ya los conocíamos de su LP de debut en Aarght! Records y en poco tiempo se han convertido en una de las bandas en las que tenemos más esperanzas depositadas.
Este engañoso 7" (con dos temas por una cara y una desilusionante superficie lisa por la otra) es pura adrenalina punk. La primera bala, "Felix Tried To Kill Himself", hace que quieras hacer como Felix y que esta sea la última canción que escuches en tu vida. Casi tres minutos de crescendo pronunciado, con un ritmo no demasiado rápido, pero que se sirve de la acumulación de instrumentos y del ir aumentando el ruido y la densidad para que la cosa llegue a una intensidad que satura, y ya cuando llegan los solos esquizofrénicos de guitarra sólo queda llamar a la ambulancia.
Toma el relevo "15 Frames Per Second", en la que brilla la base synth y melódica, con un aire entre melancólico y enfadado, bastante Reatard, a medias entre el garage-punk y el new wave.




Hierophants por su parte, tiran por otro lado. "Nothing Neu" es fácilmente etiquetable como new wave, el que practicaban pioneros como Television, con una base rítmica suave pero pegadiza, amparándose en la repetición, alternando una guitarra que prácticamente no se mueve de sus tres acordes y un sintetizador que otorga profundidad al sonido. Una canción en la que todo está absolutamente medido y encaja a la perfección, como un reloj suizo, y que podría estar sonando en bucle durante una hora y no te darías cuenta.
La cara B es para "Nervous Tic", un mix entre Lost Sounds, The Dodgems y Gang of Four, un tic nervioso que destila rabia y contagia energía a raudales a través de una ola de sonido sin fisuras. Hierophants han dado con la canción perfecta para una persecución policial y firman un 7" para enmarcar.



Ambos 7" son limitados a 250 copias y cuentan con diferentes portadas (3 para el de Ausmuteants y 4 para el de Hierophants) y, como todo lo que saca Goodbye Boozy, se agotaron a los pocos días de salir. Si se os escaparon, estad atentos al sello y a sus próximos lanzamientos, que todo lo que saca merece la pena, pero la regla nº1 aquí está clara: HAY QUE CORRER.


Más sobre Ausmuteants:
Facebook.
Bandpage.

Más sobre Hierophants:
Facebook.
Leer más...

miércoles, 19 de marzo de 2014

OHIOS - Faceless (Febrero 2014)

Efervescencia juvenil y vitalidad, palabras que vienen instantáneamente a la cabeza al pensar en OHIOS, ese cuarteto de Vic del que sólo podíamos escuchar en algún que otro directo y en una Demo fantasma. Hasta ahora.
Famèlic Records presentó hace un par de semanas el primer LP del grupo, titulado Faceless, un disco que supondría poco menos que un fuerte soplido de aire fresco para la escena musical de casi cualquier sitio del planeta, y así lo sería para la de Barcelona y alrededores, si no fuese por la increíble salud de la que actualmente podemos presumir en materia de bandas jóvenes.



"Aunt" supone el disparo de salida hacia una carrera a contrarreloj en el que el punk sirve de guía, siendo el género alrededor del cuál se estructura todo el tinglado. Tras una primera explosión de júbilo y el posterior acelerón, la canción se ralentiza y toma un aire emo, del noventero, del que beben los mismos L'Hereu Escampa, sin ir más lejos.

Sus bastas y exquisitas influencias musicales, a través de las cuales uno puede reseguir este Faceless y diseccionarlo sin perder detalle, van desde Rites of Spring, a el indie genuino de Archers of Loaf o Superchunk, a The Replacements ("Weekend" recuerda especialmente a los de Minnesota), sin olvidar formaciones más actuales como Japandroids o indispensables como Dinosaur Jr.
También existen innegables paralelismos con otras bandas locales, por ejemplo en "Running Away", que bien podría ser el resultado de una fusión entre Síctor Valdaña and the Check This Outs y Zephyr Lake (las tripas del primero y el esqueleto del segundo, o al revés).

La segunda parte del álbum empieza con "15 lps", una especie de interlude de punk alternativo con un bajo superlativo al estilo Minutemen, furioso y en espiral, similar a los que también crean los Power Burkas (grupo -oh, sorpresa- con miembros de OHIOS).

"Lawful delusion" enciende unas brillantes luces de salida que anuncian el final de la mejor manera posible. Es, sin duda, uno de los mejores temas del disco, una conjunción de todo lo que les pasa por la cabeza a estos tíos, en la que contrasta de forma genial la crudeza de la voz, desgañitándose, con la belleza de la melodía, con un final brutal. 
Después de esto, sólo falta clavar la tapa en el ataúd. Tras la crudeza de "Stung", todo desemboca en un salto al vacío de más de 5 minutos, "Boira".
Gran final para un gran disco, que confirma que OHIOS son futuro pero, por fin, también presente.





Más sobre OHIOS:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
Muy pronto en Famèlic Records!
Leer más...

martes, 18 de marzo de 2014

T​.​I​.​T​.​S. - S/T (Febrero 2014)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

¡TETAS! Los escuchas por primera vez y te imaginas una troupe de borrachos desquiciados aliñados à la ‘speed belge’. Lo primero que se me ocurre es que suenan a caos borrachil, a “Crackity Jones” de Pixies, a cualquier fin de semana de ir al Pepes y terminar en un after muy jodido sin saber ni quien es tu padre. Parecen enérgicos amateurs pero los tíos tienen carrera en bandas de la talla de Feeling of Love, Chimiks, Pierre et Bastien y los Catholic Spray, que también están un poco locos. Además, con tanto Mujeres, Girls, Women,… ya iba siendo hora de que llegase un grupo de maromos que se llamase TETAS. Nos encantan este tipo de homenajes a las mujeres punk. Es mejor que llamarse Coños, o sobacos peludos.
Tetas genera menos polémicas feministas. Pero realmente es un acrónimo de Thugs In Trendy Style, muy bien jugado.



Ellos vienen de Paris y hacen rock guarrete, garage beodo, punk psicotrópico y resaca psicodélica. Son la banda sonora perfecta para la escapada surrealista. Los escuchas y sí, terminas con resaca, pero a los dos días tienes ganas de más, de beber más, de ponerte otra vez “You Make Me Sick” y enfermarte a base de bien. Son ruidistas al estilo de los Fang, pero sin llegar al nivel de McBride, que asfixió a su novia con sus propias manos. Ellos no son así, son demasiado simpáticos. Hacen un punk que coloca, mucho más rápido que los de Berkeley, sí, y mucho más de risa y de pasarlo bien.

El disco incluye “Coma Girl” que es un señor hit, además de nuevas versiones ‘pulidas’, si así se le puede llamar a esta avalancha de acoples lo-fi, de sus sencillos iniciales “Cyclope” y “Beta Cocaine”, publicados por primera vez a finales de 2012. Y hay títulos tan cachondos como “Chicks Genocide” o “Adolf Hustler”. Todos muy amigables. Tienen cortes que avanzan rápidos, a embestidas, otros histéricos como “Lezar” y otros de bajona, como la “Keviar Pantles” que le sigue. Y así se desarrolla el disco, zigzagueante, a golpe de tirón - parón, embestida - descanso.  Algunos empiezan lentos y terminan envalentonados, otros empiezan a traspiés y así continúan, pero terminan con “Kill by Cash”, que es una auténtica locura y te deja medio tocado. Así ha salido esta reseña, como si un mazado llamado TITS me hubiese destrozado la cabeza. Cuando me recupere los vuelvo a escuchar.





Más sobre T.I.T.S.:

¿Dónde comprarlo?
En el bandcamp de Teenage Menopause Records.


Por A. Camprubí.
Leer más...

miércoles, 12 de marzo de 2014

Novedades Carminha – Juventud infinita (Marzo 2014)

Novedades Carminha nos tenían repitiendo canción del verano desde que en 2011 sacasen el hit “Jódete y baila”. Así, después de casi tres años sin dejarse ver demasiado, los gallegos lanzan un nuevo trabajo llamado Juventud Infinita, un álbum más pulido pero igual de gamberro. 

Aunque sin perder su característico sentido del humor ni en uno sólo de los temas, el grupo ha pulido su estilo garajero hacia un sonido más suave. Hay quien dice que han pasado sutilmente del garaje-punk al garaje-pop, pero nadie que escuche dos veces Juventud infinita se le va a pasar por la cabeza decir que eso es algo malo. 


Novedades Carminha pule su sonido garajero en Juventud Infinita

Para conseguir un álbum más homogéneo que los anteriores -"Te vas con cualquiera" en 2009 y "Jódete y baila" en 2011- Novedades Carminha han contado con la buena mano de Ángel Kaplan y la masterización de Noel Summerville, que mucho ha tenido que ver en el sonido de My Bloody Valentine, The Stripes o Black Lips

Juventud Infinita abre con el tema que da nombre al álbum, ritmos rápidos y un estribillo digno de ser coreado muchas veces: “O follamos todos o me tiro al río”. Posiblemente, esta primera canción es la que más recuerda a otros trabajos de los gallegos. El ritmo gamberro y el garaje más bruto se van perdiendo poco a poco durante los dos siguientes temas y repunta salvajemente en “Devórame otra vez”.

Nadie se salva del humor gamberro de los gallegos

La primera mitad del disco acaba con un tema homenaje al éxito de los ’60 “Et moi, et moi, et moi” de Jacques Dutronc. Esta nueva versión de la canción francesa gusta y se pega a las rodillas, a los tobillos y al cuello hasta dar paso a otro homenaje, pero esta vez de un personaje más de aquí, el “Vaquilla”. Y es que Novedades Carminha quieren y se ríen por igual de modernos y cañís, aquí no se salva nadie. Es más, son capaces de hacerlo a la vez en un solo tema, “Antigua pero moderna”: “Viajas a Berlín y lloras por tu aldea. Piensas que Inglaterra es la puta crema. Antigua pero moderna. Te vistes de abuela y bailas psicodelia. Suena Julio Iglesias y enseñas las tetas.” 

Sin olvidar ni por un momento que son gallegos y después de aquel tema llamado “Santigo Apostol”, Novedades Carminha vuelven a cantarle a su patrón con ritmos pop bailongos en “Capricho de Santiago”. Y, tras decir en su anterior trabajo que “Non saímos do lixo”, en Juventud Infinita siguen abogando por la comodidad en “Non quito o chándal”. La buena vida gallega. 

A estos gallegos les gusta acabar los LPs con un temita veraniego de playas en el que puedan seguir robando toallas. Pasando del surf a la sangre caliente y la caipiriña, el último trabajo de Novedades Carminha cierra oficialmente con “Fiesta Tropical”, la canción más tranquila y feliz del álbum, de las de sonrisa tonta. La sorpresa de Juventud Infinita llega sólo para los que no se marchan de esa fiesta tropical. Además de todo lo anterior, Jarri, Carlangas y Xavi también han contado con la colaboración de Hevi, la mitad de Fluzo -otra banda gallega de tintes hiphoperos y bases llenas de cachivaches electrónicos-.
No hay nada como un amigo para crear un bonus track digno de un recopilatorio de electrolatino que, detrás, esconde la famosa “Pushing too Hard” de los Seeds. No decimos más.

Pese a que Juventud Infinita no tiene tanta garra como los anteriores discos de Novedades Carminha, todo aquel que los haya visto en directo sabe que su verdadera identidad emerge en los conciertos de locura. Esperamos con ansias garajeras las fechas de su próxima gira para ver cómo suena este trabajo en directo.





Más sobre Novedades Carminha:
¿Dónde comprarlo?
¡En la tienda online de Ernie Producciones

Por Jara Cerezuela.
Leer más...

lunes, 10 de marzo de 2014

Interior Queer - S/T (Febrero 2014)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

Es un placer encontrarse con unos verdaderos machos alfa del hardcore, que se atreven a llamarse Interior Queer y a editar un magnifico debut homónimo encuadernado en colores pastel, a pesar de que, a diferencia del grupo de versiones Black Fag, las connotaciones homosexuales aquí no sean ciertas. Menos pose y más reír. Aunque sólo sea al ver la estupenda caratula en leopardo, turquesa y rosa donde aparecen unos buenos machotes en cuero muy bien caricaturizados. Porque una vez dentro, la mejor sorpresa es que te encuentras con doce cortes de puro oldschool hardcore punk, a la vieja usanza. Y te meten una patada en la boca con temas como "Hipsters Avoiders”, “Integrity Of What” o “The Health Of Tomorrow Is The Boredom Of Tonite”. Muy al estilo de los grandes Minor Threat y tocados a la velocidad supersónica de los extintos Middle Class, los espitados RKL y los cachondos Satanic Surfers.



Interior Queer, liderados por Bruno, son Jimmy al bajo, Arno a la batería y Pat, ahora ex componente, a la guitarra y los coros. Y aunque parece una banda nacida de la puta impotencia juvenil, ellos rozan la treintena y vienen de formaciones como nuestros queridos Last Night, RAVI, Death in Mercedes, Crossing The Rubicon y Flying Pigs. En ellas han plasmado estilos que van desde el synth-wave, el garage, el emopunk, el crust o el stoner, y ahora vuelven a la simplicidad y contundencia de los orígenes del hardcore en Washington D.C. 
Pero ellos son franceses, claro. Porque igual que en Bilbao, los punks nacen donde les da la gana.

Desde la primera canción, “People At The Balcony”, nos muestran una autentica declaración de principios con  “Criticised who's passing round  and round / But you can't sized the misery in your mind / What are you staring at! […] You're desperate living in a Britney song”.  Ninguna de las letras que sigue son suaves, no se podía esperar menos de un grupo con este nombre, en un país donde la homosexualidad aún es una caza de brujas. Los muy jodidos no aflojan el ritmo ni las intenciones en todo el disco. Se atreven a pasar, sin bajar de marcha, por surf en “Masked Bombs” y el emopunk en “Tourettes”. Todo ello manteniendo el histerismo y la potencia vocal, la precisión maestra de las guitarras y una batería sencillamente imparable.

Es tan bueno renovarse como volver a los clásicos, como éste es el caso. A pesar de que no son terriblemente innovadores, su estilo y potencia siguen igual de válidos ahora que en los noventa, y lo más seguro es que termines de escuchar el disco sudoroso, afónico y rozando la taquicardia.




Más sobre Interior Queer:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
¡En el Bandcamp de Interior Queer!

Por A. Camprubí.
Leer más...

jueves, 6 de marzo de 2014

Bath Party - S/T (Julio 2013)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

De vez en cuando vale la pena pararse un momento y mirar hacia atrás, por ejemplo para comprobar si se nos ha pasado algo por alto del genial catálogo de Resurrection Records.
Y así es, el pasado verano el sello afincado en Portland, Oregon, se encargó de editar el primer LP de Bath Party, trío de de la misma ciudad y que supone uno de los grandes descubrimientos de este último mes.



Si anteriormente el sello ya nos había demostrado su buen gusto en materia de psicodelia, con Mr. Elevator & The Brain HotelOuter Minds, esta 'nueva' referencia sirve para acabar de confirmarlo. A diferencia de los grupos mencionados, Bath Party consiste únicamente de guitarra (Mike, cuya voz rasgada recuerda a la de John McCauley), batería (Justin) y bajo (Meagan), dejando de lado -aunque a veces parezca mentira- sintetizadores, organillos u otros inventos.

Otro de los puntos característicos del grupo, son los punteos que encontramos, por ejemplo, en "Black Hole Blues" o "What's the Rush", dignos del tag Dick Dale, aunque su música no se base principalmente en el surf rock. Tras estos alardes guitarreros con tintes arábigos, encontramos una espesa capa de psicodelia: feedback, reverb, el alargar los temas como si de chicles se tratara, a base de una repetición tántrica ("Ba'ath Parade, Movements I & II" vendría a ser el mejor ejemplo de ello en este S/T). 

Mirad la portada, claramente nos muestra por dónde van los tiros. Enfoca principalmente hacia Cream, de refilón hacia The Jimi Hendrix Experience e incluso hacia el garage primitivo de The 13th Floor Elevators. Incluso tenemos el guiño del elefante, que señala esas influencias exóticas que hacen que uno espere oír sonar un sitar en cualquier momento, en canciones como "This Passing Trip".

Los dos cortes con los que termina el álbum son especialmente brillantes. Primero "Your Love Is The Tide", con algo de Fungi Girls, un no-se-qué tropical, la voz de Mike sonando más sensual que nunca  y una transformación al rockabilly hacia mitad de canción absolutamente fabulosa.
Y para rematar, "Lessons", de ritmo frenético, hyper-contagioso y con una melodía tan perfecta como delirante, que tras más de cinco minutos te deja extenuado y extasiado, como si acabaras de hacer un sprint matutino de 100 metros para coger el bus al paraíso.





Más sobre Bath Party:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
En Resurrection Records y en Barcelona en Dead Moon Records!
Leer más...

miércoles, 26 de febrero de 2014

Dum Dum Girls – Too True (Enero 2014)

Dum Dum Girls es un grupo de chicas que en verdad no lo es. Dee Dee Penny es el  alma de esta pequeña orquesta que crea bandas sonoras para diferentes etapas de su vida. Ahora, las cuatro chicas con flequillo nos presentan Too True, un LP diferente a todo lo anterior que juega con los ritmos de los años ’80 y un sonido más depurado. No tenemos muy claro si nos gusta.



Con Too True, su último álbum, queda claro que el grupo de California ha vivido una evolución desde su primer LP, I Will Be, publicado allá por el año 2010. Y, aunque la experiencia es un grado, no nos referimos a una evolución en cuanto a calidad, sino a estilo musical. La banda capitaneada por Dee Dee ha pasado de un sonido garajero que bebía de los ’60, a adentrarse en los ’80 más oscuros con el dream pop. La misma cantante ha dicho que con Too True espera incluso rozar con las manos el brit pop de los años ’90. 

Rimbaud Eyes es el tema más destacable del último LP de Dum Dum Girls

Da la sensación de que Too True se pasa entero en un pestañeo. Con un sonido bastante uniforme, del que sólo sobresale “Rimbaud Eyes”, el LP se deja escuchar sin demasiados altibajos. Tal vez la banda se equivocó al hacer de “Lost Boys And Girls Club” su primer single.



Parece que Dum Dum Girls es uno de esos grupos a los que se les da mejor hacer EP's que LP's. En su anterior trabajo, End Of Daze, nos encantaron a todos. Melodías suaves y letras crudas que tenían su razón de ser, ya que Dee Dee estaba pasando por un mal momento personal cuando compuso esas cinco canciones a modo de duelo. Ahora, el grupo de Los Angeles prueba con lo más oscuro de los ’80.

Too True mejora cuanto más se escucha

Fue durante la gira de End Of Daze cuando la californiana empezó a escribir los temas que ahora tenemos en Too True. Ya en la primera toma de contacto con el disco, echamos en falta ese punto algo más sucio del garaje, que incluso podía verse a través de su anterior EP. Eso sí, también tenemos que decir que Too True es uno de esos trabajos que cuanto más escuchas, mejor suena. 

Dejando de lado también parte del aire que caracteriza su voz, las Dum Dum Girls han contado con Richard Gottenhrer y Sune Rose Wagner, de The Raveonettes, para pulir el sonido de su último disco e incorporar el toque más ochentero de toda su carrera. 

Así, Too True es un álbum más oscuro; habla de dolor, del mal, de la soledad y se cuestiona la pureza de su propia vida sin dejar de lado la poesía, pero Dee Dee no va tan a corazón abierto como en End Of Daze. Como todo proceso de luto, parece que ahora quiere dejar atrás tanta tristeza y salir a bailar un poco con letras y ritmos más ligeros. Más pop y menos rock.

Según la propia cantante, añadiendo guitarra en los directos consiguen un sonido mucho más rockero que el que escuchamos en el álbum. Tendremos que esperar al Primavera Sound para comprobarlo, ya que el grupo no tiene una fecha más temprana por aquí. Eso sí, según lo previsto, las podremos ver tanto dentro del recinto del Forum como fuera, en el Primavera Al Parc; tienen dos oportunidades para demostrarlo.


Más sobre Dum Dum Girls:
Página web
Facebook
Twitter 


¿Dónde comprarlo?
¡En el Mega Mart de Sub Pop Records!


Por Jara Cerezuela.
Leer más...

lunes, 24 de febrero de 2014

Deathcats / Fruit Tones - Split (Febrero 2014)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

Apenas un par de meses después de sacar su primer EP, Deathcats vuelven al rodeo, esta vez con un Split -de nuevo bajo el sello de FUZZKILL RECORDS- junto Fruit Tones, banda de Manchester que hasta ahora no había aparecido en nuestro radar británico.



Deathcats abren la lata con un tema que se escribe en mayúsculas, como debe ser. "DREAMZ", una canción redonda, para enmarcar, suave y potente al mismo tiempo, con una melodía pop solemne y épica, que escenifica la cara más 'brit' del trío, cercana al indie de las islas (debido en gran medida a la voz) y rodeada por coros y punteos de guitarra casi shoegaze, que suenan algo lejanos pero que atraen como una bombilla a una polilla.

En "Alligator" desemboca la otra obsesión del grupo, el garage duro, como el que últimamente firma el amigo Ty Segall. Los 10 primeros segundos sirven para coger carrerilla, ya intuyes por donde irá la cosa, y no decepciona. La distorsión del garage y el toque surf al que ya nos tienen acostumbrados, se mezclan con esos punteos mágicos que lanza la guitarra de James, escoltado por Scott al bajo, dándole esa plenitud al sonido de la banda, y Chris, en una una batería esquizofrénica.

La segunda parte del split es mucho más ligera. Fruit Tones se dan a conocer con tres temas que no llegan a los tres minutos, en los que destacan influencias garajeras sesenteras por un lado y contemporáneas por otro. 

"Just Feeling Lucky" tiene mucho de la vieja escuela, del rock'n'roll de Chuck Berry, esas raíces americanas que han influenciado a su vez a Shannon and the Clams o a Gravys Drop, sin olvidarse de bandas pioneras en el garage como The Kingsmen. "Chicken Lollipop (It's You)" supone otra vuelta de tuerca a ese sonido que parece sacado de algún baúl abandonado pero muy bien cuidado, algo así como un viejo single de Roy Orbison sacado del bolsillo de Beach Fossils o Smith Westerns, con guitarras de jangle pop y un tratamiento del sonido que embellece aún más una canción ya de por sí preciosa. 

Para acabar, dan un paso hacia adelanto para meterse de lleno en el garage más surfero, al estilo de los Jacuzzi Boys, con "Will My Life Live Without Me", un tema simple, pero efectivo y que transmite muy buen rollo.

La nueva ola británica ya está aquí, coged vuestra tabla o preparaos para que os engulla.




Más sobre Deathcats:
Facebook.
Bandcamp.


Más sobre Fruit Tones:
Facebook.
Soundcloud.

¿Dónde comprarlo?
En el bandcamp de FUZZKILL RECORDS.
Leer más...

martes, 18 de febrero de 2014

La Secte du Futur - Greetings From Youth (Enero 2014)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

¡Esta recomendación es de las que debería ir a misa! De las que se ponen en el pedestal de los mejores discos del año, a pesar de que recientemente estrenemos 2014. No sé si es resultado de una de las múltiples intoxicaciones de popper en el barrio de Pigalle, mi personalidad esquizoide, o la franca empatía que siento hacia la discográfica XVIII Records, pero tengo la sana paranoia de nos han implantado un chip en el cerebro, ¡y sí!, saben exactamente qué música sacar para que se convierta en una obsesión contagiosa.
Me pasó con TV Colours, Black Bug, un poco con Royal Headache y definitivamente con Yussuf Jersusalem, el profeta y gallina de los huevos de oro, del que mucho se empapa este segundo disco de La Secte du Futur.
¿Por qué esta saga de bandas francesas tiene nombres que parecen sacados de una versión moderna del Necronomicón? Porque nos convierten en ciegos adeptos.


De La Secte du Futur, muchos conoceréis su disco homónimo publicado en 2012 por el mismo sello, mucho más disperso y ruidoso, mucho más nosotros, y que yo descubrí gracias a los buenos halagos de Pol, el propietario de la meca lo-fi barcelonesa, la antigua tienda de Luchador Records. ¡Debería ser suficiente! Pero es que este segundo álbum Greetings from Youth es su consagración como grupo único y de culto, lejos de JC Satàn, Catholic Spray, Black Bug o Skate Gang, las otras bandas de sus componentes, en las que siguen esta manida ética actual de que cuantas más formaciones tengan, mejor.
Ellos son Pierre, cantante y guitarra, el bajista Axel, Antoine a los teclados, Paul a la batería y Ali Macabre, joven bajista consagrada al nivel de Kim Gordon y Kathi Wilcox, que muy a mi pesar en esta secta queda en un segundo plano y sólo se dedica a cantar las segundas voces.

Es un disco de puro garaje aliñado con sintetizadores y bañado en épica medieval, pero con una bizarra visión futurista, que se destapa en títulos como “Future is Worse”, “Come and Love the Guru” o “Love Runs Slower Than Me”. No hay ni voz ni instrumento que no tenga distorsión. Suena eléctrico, sucio, duro y muy contundente, gracias a que las guitarras marcan el tempo y enfatizan la sección rítmica. Dejan las melodías al amparo de las voces y el teclado, que las dota de cierto aire psicodélico y onírico a las composiciones.

A pesar de que hay dos jodidos plagios, o canciones llevadas a un nuevo terreno, como “No Fellowship”  que rememora una versión ralentizada de “Mutate With Me” de The Humpers, o “Pleasant Army” cuyo riff de guitarra me recuerda peligrosamente a “Cruel Love Song” de Yussuf Jerusalem (¡Amen!). Escuchadlas y me daréis la razón. Y es que nadie dijo que estas adaptaciones espontaneas fueran malas, sino que les confieren un nuevo valor mucho más acorde con su peculiar sonido.

Y así siguen, con cortes imparables como “Someone Stole My Summer” que devuelve a los alegres días del surf, sin duda una inmejorable substituta de la “Not My Way” de su primer álbum.
Es un disco que hace que la sangre llegue al río ¡Y que nos bañemos en él! Perdón por el atajo de metáforas, son fruto de la emoción perenne que contiene un álbum que nunca decae. Incluso consiguen brillar en “God Bless Our Home”, la pausa para tomar aire, antes de escupir y desengranar un disco en el que ninguna parte disminuye o tiene desperdicio. Escuchadlo y me daréis la razón, una vez más.

La Secte du Futur saben exactamente cómo revalorizar el género y darle nuevos matices para que las posteriores generaciones de garaje nunca decaigan.




Más sobre La Secte du Futur:

¿Dónde comprarlo?
En la web de XVIII Records!!!

Por A. Camprubí.
Leer más...

martes, 11 de febrero de 2014

Zephyr Lake - Silken (EP, Febrero 2014)

Hace poco más de un año, en Diciembre de 2012, Zephyr Lake sacaba su primer LP, alabado por todo bicho viviente que entendiera un poco del verdadero underground punk barcelonés. Pese a que ese disco debería haber servido para que el trío cogiera renombre, se consolidara y aumentara -siempre entendiendo el contexto que rodea esta música- su 'fama', durante el último año podríamos decir que sus actuaciones han sido más bien escasas. Una de ellas fue precisamente la que dieron junto a Fantasmage, en la que demostraron que seguían en plena forma, aunque eso ya nos lo imaginábamos teniendo en cuenta que los miembros del grupo también forman parte de, por ejemplo, Síctor Valdaña and the Check This Outs.
Aunque a todo esto se le puede sacar algo positivo, muy positivo si me apuráis, y es que la banda no se ha desgastado, nuestras ganas por verles en directo siguen intactas y van al alza.
Y a todo esto, tras este relajado año, los volvemos a tener de vuelta con nuevo EP, Silken.
Cinco canciones que reflejan la variedad de influencias y géneros en los que meten mano indiscriminadamente y sin contemplaciones.




El comienzo es atronador, con "Ennui" rebosando noise por cada una de sus costuras, mutando en el estribillo a algo más cercano al la versión alternativa de Superchunk, sobretodo debido a la voz de Síctor, que no se esconde tras filtros ni historias, a pelo. Y esa guitarra, fijaos en ese riff que sube como la espuma y que hace que aprietes los dientes hasta hacerlos chirriar. Acto seguido la cosa coge otro color. 
"Nucleorgasm" es más oscura, con una ritmo pesado que avanza como un mamut, con Denis (batería) y Pablo (bajo) en modo stoner rock, un poco robótico, un poco Queens of the Stone Age (obviamente salvando las distancias y añadiéndole más distorsión y suciedad al asunto), con un binomio de voces que hace estremecer mientras canta "Under a burning flower, I just want to be alive", reflejando desesperación y sufrimiento de forma brillante.

"3Y" vuelve a encender la mecha, todo se acelera, el sonido vira hacia el rock alternativo, mirando de reojo a unos Milk Music cabreados con el mundo, para llegar hasta la cima de este Silken, "Climax", el auténtico clímax del EP (lo siento, era difícil resistirse). Melódico, punk y al mismo tiempo pop, con espacio para que la guitarra se explaye y deslumbre con punteados que podrían haber salido de la guitarra de Alex Coxen, dando como resultado un híbrido entre Dinosaur Jr. y Tenement.

El último tema es una carrera liderada por la batería, a la que intentan seguir las voces, la guitarra y el bajo, un outro de 3 minutos, asfixiantes y que apagan todas las luces encendidas por el anterior corte, conduciendo a una sensación de depresión aguda, como si llegar al final del EP no fuera ya suficiente. 

"Crysanthemum" pone así fin a una referencia colosal, que con los años se convertirá de culto y hará que futuras generaciones empuñen una guitarra por primera vez, se pongan a gritar frente a un micro y se enamoren del punk.




De nuevo se ha encargado de editarlo Boston Pizza Records, que como también viene siendo habitual ha preparado una edición única y que volverá loco a cualquier coleccionista: una edición limitada a 100 copias en cassette púrpura transparente, con librito encuadernado en polipiel, todo metido en una caja como de videojuego, 100% handmade.
Admirad la foto y corred a Dead Moon Records a por una copia o compradla en el bandcamp del sello.



Más sobre Zephyr Lake:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
A través de bandcamp o en Dead Moon Records!
Leer más...

jueves, 30 de enero de 2014

Night Sun - No Pressure (Single, Enero 2014)

El debut de Night Sun se ha hecho esperar demasiado, la cosa había ido cogiendo un aire místico a lo largo de los meses, hasta tal punto que no se sabía si iba a ser en un 7" o directamente en un LP, e incluso algunos nos temíamos que nunca llegara y fuese de aquellas formaciones que caen en el olvido y no llegan a materializarse. Por suerte estábamos equivocados y por fin podemos disfrutar de No Pressure, un single en vinilo con el que estos 'cuatro jinetes del apocalipsis' hacen su aparición en escena por la puerta grande, tras un ruidoso redoble de tambores.


La verdad es que los dos temas incluidos en el single llevaban ya tiempo circulando por la red, así que no podemos decir que nos sorprendieran, pero también es cierto que habíamos escuchado ambas canciones decenas de veces y podemos asegurar que merecían ser publicadas en formato físico, para disfrute de todos a los que nos gusta tocar un buen vinilo. Comprobadlo vosotros mismos.

Primero de todo hay que presentar a los miembros de este mega-grupo, empezando por Curtis Harding, vocalista, guitarrista y antiguo corista y compositor de Cee-Lo Green, quien fundó Night Sun junto a Cole Alexander, guitarrista y una de las voces de los Black Lips, que sorprendentemente se suele ocupar del bajo en los directos de este nuevo grupo. Posteriormente se les unirían Danny Lee de los Night Beats, a la guitarra, y Joe Bradley, compañero de Cole, a la batería. El resultado, un híbrido entre garage-rock y soul de alta escuela, de categoría suprema, algo que no es de extrañar conociendo a los componentes de la banda.

El tema que protagoniza este single editado por Burger Records, "No Pressure", ataca primero, con un ritmo sincopado que se pega hasta la médula, una guitarra ronca que con sólo cuatro notas hace que te flojeen las rodillas, unos coros en el estribillo que se tornan épicos a base del mágico falsete de Curtis, quien a su vez parece como que retiene su vena más soul, restando agazapado y listo para saltar y mostrarse completamente en "On My Way". Aquí, en la cara B, el cantante destapa el tarro del soul modernizado y hace lo que le da la gana, "a su manera",  con el respaldo de Danny, Cole y Joe, dando como resultado algo parecido al último avance de los Black Lips, "Boys in the Wood", algo intenso, como un lamento desgarrador, una conjunción perfecta entre blues, garage, soul sureño e incluso gospel.

Night Sun son únicos, actualmente no hay con quien se les pueda comparar, y si os gusta el soul y el garage, tienen bastantes números de convertirse en una de vuestras nuevas bandas preferidas.






Aquí tenéis también un vídeo de la grabación de "No Pressure" con entrevista posterior:




Más sobre Night Sun:
Facebook.
Tumblr.

¿Dónde comprarlo?
A través de Burger Records!
Leer más...

miércoles, 22 de enero de 2014

Kaviar Special - S/T (Diciembre 2013)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

Kaviar Special fueron el sorpresón francés del año pasado, no en vano los situamos en el puesto #5 de nuestro Top Internacional
Co-editado por Azbin Records y Howlin Banana Records en una tirada limitada a 300 copias en vinilo blanco, Kaviar Special supone el debut homónimo de este magnífico cuarteto de Rennes, que parece haber aparecido como por arte de magia en una 'escena' increíblemente efervescente, que en los últimos años ha dado nombres como J.C. Satàn, Catholic Spray, Black Bug o La Secte Du Futur.

El disco empieza fuerte y sin contemplaciones, con "Dating A Slut", himno para corear, tejido alrededor de un adictivo "why all my friends they're calling you a slut" que inevitablemente te lleva a esbozar una tímida sonrisa. En este primer asalto ya se identifican algunos de los tics de la banda, como esa especie de bola de nieve que se va formando a base de ir aumentando la intensidad y acumulando instrumentos, y que te acaba estallando en la cara en una especie de orgasmo sonoro, o ese juego entre guitarras, en el que una barre con acordes atronadores mientras que la otra se dedica a sembrar riffs a diestro y siniestro.

Tras dos temas de garage marcadamente pop -"Dead", con una melodía tan sencilla como magnífica es la canción, toneladas de lo-fi y una suavidad extrema que contrasta con los salvajes coros del estribillo, y "Summer", otra de las mejores del LP, pegadiza y perfecta-, el sonido se encrudece en "Bored to Death" y se vuelve más punk.

Después de un amago de ralentizar las cosas con "Mr Pickle", un poco al estilo de Black Angels pero con voces furiosas y gritonas, llega "Shirley" y lo pone todo patas arriba, la canción que recoge la esencia del garage punk, velocidad, melodía que no va más allá de cuatro acordes y actitud punk, como más adelante lo hace "Please Don't Come In", tema que recuerda en cierto modo a nuestros Mujeres, como también lo hace "Untitled Relationship", encargado de cerrar el álbum.

La preciosa y emotiva "Paradise" es la 'balada' del disco (que en realidad no lo es, pero es la pieza más lenta y sentida del todas), con la que, después de un par de arrebatos surferos, y antes de "#1" (últimamente hacemos referencia a Harlem muy a menudo, pero nunca ha estado más justificado que con este tema), llegamos a uno de los puntos álgidos del álbum: "Sabadidon", brutalidad musical, más punk que garage, punk sucio si uno se empeña en etiquetarlo, una sacudida en toda regla, con cierto parecido a lo que hacían los Reatards en su día, algo así como una mezcla entre Glow Kit y METZ, siempre con un ojo puesto en el garage.

Probablemente Kaviar Special sea el álbum de garage más completo y variado en estilos de 2013, un debut brillante que consagra definitivamente nuestra devoción por la 'nueva ola' francesa. No puede faltar en vuestra colección.




Más sobre Kaviar Special:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
A través de Howlin Banana Records o Azbin Records!
Leer más...

jueves, 9 de enero de 2014

The Resurrectionists - Working Class Since 1832 (Noviembre 2013)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

Orange County es tierra de genialidades. Si en 1976 nacía allí The Middle Class, el eslabón perdido que une la primera ola de hardcore con el punk californiano de los 70, hay que marcar otra fecha que es en 2013, cuando The Resurrectionists publican su primer EP Working Class 1832.  
¿Qué beben esta gente? ¿De qué se alimentan? ¿Qué drogas se meten entre pecho y espalda? ¿O qué jodido brillo tiene el sol allí, que las plantas crecen más verdes y los jóvenes con más nervio? Y sin ningún tipo de complejo a la hora de mezclar los géneros alternativos y sus variantes. Su garra y pericia roza el ‘frikismo’ o la divinidad, según la lectura que se le quiera dar.


The Resurrectionists son puro garage, pero también son psicodelia, punk y hardcore, abogando por una o otra corriente según la canción del disco que elijas escuchar, de las cinco que lo componen. Venidos desde San Clemente, en el sur de Orange County, en California, ellos son James y William Daley a la batería y guitarra respectivamente, Sean Christopher al bajo y Kelly Stardust, el hijo perdido de Bowie, como indiscutible frontman de voz carismática, que aunque en muchas ocasiones suena demasiado correcto, viene encumbrado con un incorregible halo de desfachatez y hastío. Para todos los integrantes de la formación, ésta es su primera y única banda hasta la fecha, aquí veo el fruto de su eclecticismo y arriesgados híbridos estilísticos. 

Según palabras del propio Stardust y frente a mi incansable sarta de preguntas, nos cuenta que han tomado su nombre “de los estudiantes de medicina de 1832, curso en el que la Iglesia Católica proclamó que usar cadáveres con finalidades científicas debía ser prohibido y considerado un crimen. Era difícil encontrar cuerpos para los estudiantes de medicina así que se colaban en los cementerios cuando oscurecía y robaban cuerpos que habían sido enterrados recientemente. Por haber procurado el cadáver la matrícula del alumno se veía reducida o sin coste alguno. Los estudiantes hacían este tipo de tareas eran llamados Resurrectionists”. Un concepto tan sugerente como el lugar de procedencia de estos músicos, que no dejan nada a merced de la improvisación.

Este primer álbum esta grabado en la destilería de Costa Mesa, meca de la costa oeste donde The Shrills grabaron su largo Meltdown y por la que también pasó Ty Segall y The Spits. Un sinónimo de calidad, como aquí lo es el estudio Ultramarinos de Sant Feliu de Guíxols. El resultado, con un sonido curiosamente analógico que parece obra de un cuatro pistas, bien podría ser una propuesta atrevida en las filas de Dischord, pero el cazatalentos de Resurrection Records ha tenido una vista más ágil.
Como todos los discos buenos, cocinados con inteligencia, éste pide dos escuchas, para atraparte y convertirte en un adepto más de sus filas. 

Working Class Since 1832, a pesar de estar editado en un casi religioso vinilo blanco, suena oscuro, psicodélico, rozando a los hermanos más esquizofrénicos del metal, pero llevado a pastos más frescos y de corrientes aceleradas. Cacofonías, ritmos pesados y guitarras imaginadas durante una pesadilla psicotrópica. Y que no te engañe el riff emocore que inaugura la segunda canción, "Irma Jean & Entropy" es auténtico garage, combina la inmediatez con el romanticismo y nostalgia de la corriente emotiva. 
Mientras que "Obsession Waltz" es la baja fidelidad llevada al terreno más oriental, arabesco, combinada con una sección rítmica más propia de The Wipers y Antelope. Nunca sabes por dónde te va a llevar la composición, ellos conducen y tú les sigues, pero el camino es pura delicia y no nos asustan los espacios que quedan a camino entre el sol y tinieblas.



Más sobre The Resurrectionists:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
En la web de Resurrection Records!!!


Por A. Camprubí.
Leer más...

lunes, 6 de enero de 2014

SUSPICIOUS BEASTS - Never Bloom (Septiembre 2013)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

Os presentamos a SUSPICIOUS BEASTS, de quienes posiblemente no os suene el nombre, ni el de su líder Yusuke Okada, pero seguramente sí que habréis oído hablar de Jeff Burke, voz y una de las guitarras de Marked Men y Radioactivity. Él se encargó de la grabación y producción del disco junto a Fumito Yamazaki, integrante del grupo, grabación que tuvo lugar en Tokyo y Denton, Texas. 
Ahora que ya tenemos vuestra atención, hablemos de Never Bloom, el segundo álbum de Yusuke Okada, Fumito Yamazaki, Masashi Watanabe, Miso Takaoka y Takahide Maruyama, editado por uno de nuestros nuevos sellos preferidos, ALIEN SNATCH! RECORDS.



Después de la primera sorpresa al ver las raíces japonesas de la banda, basta con escuchar "Feel Okay" para darse cuenta que las raíces musicales provienen más bien del otro lado del mundo, aferrándose a la música americana en su máxima expresión. Lo que a simple vista parece ser una banda de garage, resulta ser mucho más que eso. 
Tras un arranque pletórico, con un alegre garage-pop, un toque sureño y un piano que le da un perfecto toque dulce, trayendo a la memoria a The Strange Boys, nos muestran a continuación su cara más descarada, en "Flowers". Garage gamberro à la Dead Ghosts o Black Lips, con guitarras vibrantes que se entrelazan alrededor de la cruda y rasgada voz de Okada, adornado por coros que elevan la canción a una dimensión superior.

En un álbum perfecto, pese a tener sólo 8 temas, no podía faltar esa balada conmovedora, cantada desde lo más profundo del corazón, "Last Song". Después de oír "this is the last song, 'cause I wanna die", uno suspira de alivio cuando empieza "To The Moon", otra exquisitez, otra perfecta combinación de ritmo contagioso, guitarras lejanas, algo de psicodelia de la que te lleva a dar un paseo por la luna, que enlaza con "Strange Patterns" sin pestañear, añadiendo un organillo que parece bajado del cielo.

A estas alturas ya os habréis dado cuenta de que esto no tiene nada que ver con lo que suele hacer Jeff Burke, y qué? La cara B sólo hará que reafirmar vuestra fe en este grupo o os hará creyentes de una vez por todas. "With The Devil" es uno de los momentos especialmente brillantes de Never Bloom, con un tono más furioso, más veloz, acercándose al punk aunque sin salir de la capilla, con ese constante y mágico eco.

Más organillo, más psicodelia para poner banda sonora a un viaje al desierto con el bolsillo lleno de peyote, en "You'll Never Know", y acto seguido nos topamos con el garage mega-harmonioso de "Who Wants To Buy My Soul", precioso, como lo hacían Harlem hace unos años, para poner el broche de oro a un más que notable segundo trabajo de SUSPICIOUS BEASTS.








Escucha "Flowers" aquí!

También puedes escuchar un directo de SUSPICIOUS BEASTS en el siguiente enlace:
Live on WFMU's Distort Jersey City.


Más sobre SUSPICIOUS BEASTS:
Soundcloud.
Escucha el LP debut aquí!
...Y más info.

¿Dónde comprarlo?
Encontraréis el link en la página de ALIEN SNATCH! RECORDS!!! Aún quedan copias de la tirada de vinilo en color LIMITADA A 100, 'first come first served'!!!
Leer más...