Mostrando entradas con la etiqueta Indie Rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Indie Rock. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2014

Opatov - Cuático (EP, Febrero 2014)

Los casetes son los nuevos vinilos. Todos a recuperar aquellos walkmans que nos rompían los bolsillos de los tejanos en los ’90 para poder escuchar Cuático, el nuevo EP de Opatov. O también podemos acercarnos este viernes al bar Ceferino para verlos en directo junto a Tartana y Power Burkas.

Detrás de Opatov hay cuatro chavales de Cerdanyola afectados por eso de vivir en las rodalies de Barcelona. Josep Peris, Juan Sensio, Dani Opatov y Carlos Cruz se conocen desde el instituto, y ahora van y dicen que sí a Famèlic para que les haga un casete. ¡Un casete! Pero no uno cualquiera. Que Famèlic te apadrine, aunque sea en formato obsoleto, es todo un reconocimiento, quiere decir que se va por buen camino, el mismo en el que confiaron Ohios, Univers o L’Hereu Escampa. Nada vale tanto como un flechazo en pleno festival Hoteler.



Opatov presenta su segundo EP en casete de la mano de Famèlic


Opatov es un grupo modesto pero prometedor, de esos que vemos nacer, crecer y evolucionar hasta encontrar su sitio. En 2010 se presentaron en sociedad con un EP homónimo que dejaba ver algunos despuntes de garaje y psicodelia, a ratos punky y a ratos rozando el rock indie, pero con bastante relajación. Ellos mismos confiesan haber bailado mucho con grupos como Franz Ferdinand, pero ya no más. Tras cuatro años macerándose en cerveza, Opatov vuelve con Cuático, un EP de cinco temas con doble dosis de rock garajero, psicodelia y ese toque gamberro que tanto nos gusta en Lo-Fi Your Brains Out. El grupo parece haber abandonado las influencias más suaves y se ha dejado seducir por las bellas distorsiones de los sintetizadores a lo new wave

La primera canción de Cuático, “Look like a Fool”, empieza con un suave balanceo instrumental que acompaña durante todo el tema, subiendo y bajando al antojo de los de Cerdanyola hasta que las cuerdas se rasgan en el último tramo. En la conjunción de voces –porque en Opatov cantan todos- reconocemos el sonido del primer trabajo del grupo, y es que estamos frente a una parte vocal bastante peculiar, con aire teenager, de las que gustan mucho o no gustan nada.



En Cuático se mezcla mucha guitarra, sintetizadores y hasta una trompeta


No es hasta la tercera canción, cuando ya nos tienen acomodados entre los efectos setenteros, que los ritmos rápidos y las punzadas agudas de guitarra nos suenan más a garaje. Lo más destacable es la aparición de una trompeta que casa a la perfección con el final del tema. El instrumento de Josep Peris ya tiene club de fans, y nosotros intuimos que “Couch on a Field” va a ser el momento álgido de sus directos.

El cuarto tema, “Mad Bunch”, recoge el ritmo bailable de “Couch on a Field” haciéndolo más simpático. Los sintetizadores y la trompeta se dejan llevar de la mano en una buena parte noise de la canción, sin perder de vista el ritmo recurrente que nos marcan los tobillos hasta implosionar.

El EP termina con los toques de baqueta de “Someone Unknown”. En el quinto tema, Opatov vuelve a bajar el ritmo para coger fuerza y terminar Cuático con unos riffs de guitarra que nos dejan un poco sensación de coitus interruptus. ¿Qué viene ahora?

Opatov es un grupo joven y que promete romper varios escenarios. Veremos si consiguen pasar pronto del casete al LP. De momento, queremos ver a los cuatro dejándose las cuerdas vocales -y las de la guitarra también- en directo este viernes 25 en el Ceferino, y comprobar así si nuestra apuesta con “Couch on a Field” es correcta.

¡Listen to Opatov!



Más sobre Opatov:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
¡En la tienda online de Famèlic!

¡Apuntaos al evento aquí!
Por Jara Cerezuela.
Leer más...

viernes, 18 de abril de 2014

NITCH - ATWA (EP, Abril 2014)

Tras unos meses convulsos para el trío de Barcelona, en los que hubo hasta cambio de batería, NITCH vuelven a la carga con un nuevo EP compuesto por 4 temas y editado en cassette por Tigre Discs, el joven sello catalán, que este año parece haber pisado el acelerador y cotiza claramente al alza. 

Una fórmula casi idéntica -al menos en la forma- a la que utilizaron en ese debut que sacaron hará casi 2 años y que hizo que nos declarásemos devotos instantáneamente. Sería buscarle los tres pies al gato entender esto como un "renacimiento" de la banda o una "vuelta a empezar", aunque si algo es verdad es que aún no han conseguido el reconocimiento que merecen desde hace tiempo, y que esperamos que les llegue de una maldita vez con este ATWA.




Con un redoble de tambores y una guitarra que parece una corneta anunciando la batalla, empieza este "How Did You", un tema -en nuestra opinión el menos bueno de los 4- cuya fuerza reside en una base instrumental potentísima, con una base rítmica discontinua, subidas en las que la distorsión de la guitarra y el omnipresente bajo de Víctor llenan todos los huecos, bajadas en las que la voz es un simple adorno de fondo, y un estilo propio que con los años se ha vuelto fácilmente identificable. Un estilo altamente influenciado por el rock alternativo, el grunge, el noise y en definitiva la década de los 90.

Quien haya asistido a alguno de sus conciertos puede llegar a pensar que no consiguen transmitir tanto, que les falta intensidad. No es así, el grupo es simplemente víctima de sus propios directos, absolutamente increíbles, de los mejores que se pueden encontrar en nuestra ciudad hoy en día, y hay que entender que este tipo de música está hecha para escucharla a todo volumen, viendo como los componentes de la banda disfrutan tanto o más que tu mismo, cerrando los ojos y dejando que te transporten a su mundo. Aún así, el EP consigue hacer justicia y llega a abrumar, en el mejor de los sentidos.

"Sunday Sunday", tras un inicio sutil, consigue contagiar una energía que esta vez sí desprende la cruda voz de Helio, junto con una batería, la de Bruno, que guía al conjunto hacia un final que se hace de rogar pero que cumple con creces. Le sigue "Time Machine", una brutal tormenta de ruido, una mezcla de A Place To Bury Strangers y ...And You Will Know Us by the Trail of Dead, incluso con algo de Nirvana, la fuerza de Die! Die! Die! (de quienes son reconocidos fans) y algunos riffs de Dinosaur Jr., puestos a lanzar influencias. 

"God Knows" -single de adelanto del EP- supone la guinda del pastel. Un tema conmovedor y bellísimo, que te acaricia las orejas mientras te canta "If all the rest could die now", con un sonido cercano a Sonic Youth.

Cuatro canciones que hacía tiempo que formaban parte del repertorio habitual de NITCH, que debían plasmarse en material físico y que les iluminan el camino hacia algo grande. Sólo depende de ellos el seguirlo o el quedarse a la mitad.




Más sobre NITCH:
¿Dónde comprarlo?
Muy pronto en el bandcamp de Tigre Discs.
Leer más...

miércoles, 19 de marzo de 2014

OHIOS - Faceless (Febrero 2014)

Efervescencia juvenil y vitalidad, palabras que vienen instantáneamente a la cabeza al pensar en OHIOS, ese cuarteto de Vic del que sólo podíamos escuchar en algún que otro directo y en una Demo fantasma. Hasta ahora.
Famèlic Records presentó hace un par de semanas el primer LP del grupo, titulado Faceless, un disco que supondría poco menos que un fuerte soplido de aire fresco para la escena musical de casi cualquier sitio del planeta, y así lo sería para la de Barcelona y alrededores, si no fuese por la increíble salud de la que actualmente podemos presumir en materia de bandas jóvenes.



"Aunt" supone el disparo de salida hacia una carrera a contrarreloj en el que el punk sirve de guía, siendo el género alrededor del cuál se estructura todo el tinglado. Tras una primera explosión de júbilo y el posterior acelerón, la canción se ralentiza y toma un aire emo, del noventero, del que beben los mismos L'Hereu Escampa, sin ir más lejos.

Sus bastas y exquisitas influencias musicales, a través de las cuales uno puede reseguir este Faceless y diseccionarlo sin perder detalle, van desde Rites of Spring, a el indie genuino de Archers of Loaf o Superchunk, a The Replacements ("Weekend" recuerda especialmente a los de Minnesota), sin olvidar formaciones más actuales como Japandroids o indispensables como Dinosaur Jr.
También existen innegables paralelismos con otras bandas locales, por ejemplo en "Running Away", que bien podría ser el resultado de una fusión entre Síctor Valdaña and the Check This Outs y Zephyr Lake (las tripas del primero y el esqueleto del segundo, o al revés).

La segunda parte del álbum empieza con "15 lps", una especie de interlude de punk alternativo con un bajo superlativo al estilo Minutemen, furioso y en espiral, similar a los que también crean los Power Burkas (grupo -oh, sorpresa- con miembros de OHIOS).

"Lawful delusion" enciende unas brillantes luces de salida que anuncian el final de la mejor manera posible. Es, sin duda, uno de los mejores temas del disco, una conjunción de todo lo que les pasa por la cabeza a estos tíos, en la que contrasta de forma genial la crudeza de la voz, desgañitándose, con la belleza de la melodía, con un final brutal. 
Después de esto, sólo falta clavar la tapa en el ataúd. Tras la crudeza de "Stung", todo desemboca en un salto al vacío de más de 5 minutos, "Boira".
Gran final para un gran disco, que confirma que OHIOS son futuro pero, por fin, también presente.





Más sobre OHIOS:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
Muy pronto en Famèlic Records!
Leer más...

lunes, 24 de febrero de 2014

Deathcats / Fruit Tones - Split (Febrero 2014)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

Apenas un par de meses después de sacar su primer EP, Deathcats vuelven al rodeo, esta vez con un Split -de nuevo bajo el sello de FUZZKILL RECORDS- junto Fruit Tones, banda de Manchester que hasta ahora no había aparecido en nuestro radar británico.



Deathcats abren la lata con un tema que se escribe en mayúsculas, como debe ser. "DREAMZ", una canción redonda, para enmarcar, suave y potente al mismo tiempo, con una melodía pop solemne y épica, que escenifica la cara más 'brit' del trío, cercana al indie de las islas (debido en gran medida a la voz) y rodeada por coros y punteos de guitarra casi shoegaze, que suenan algo lejanos pero que atraen como una bombilla a una polilla.

En "Alligator" desemboca la otra obsesión del grupo, el garage duro, como el que últimamente firma el amigo Ty Segall. Los 10 primeros segundos sirven para coger carrerilla, ya intuyes por donde irá la cosa, y no decepciona. La distorsión del garage y el toque surf al que ya nos tienen acostumbrados, se mezclan con esos punteos mágicos que lanza la guitarra de James, escoltado por Scott al bajo, dándole esa plenitud al sonido de la banda, y Chris, en una una batería esquizofrénica.

La segunda parte del split es mucho más ligera. Fruit Tones se dan a conocer con tres temas que no llegan a los tres minutos, en los que destacan influencias garajeras sesenteras por un lado y contemporáneas por otro. 

"Just Feeling Lucky" tiene mucho de la vieja escuela, del rock'n'roll de Chuck Berry, esas raíces americanas que han influenciado a su vez a Shannon and the Clams o a Gravys Drop, sin olvidarse de bandas pioneras en el garage como The Kingsmen. "Chicken Lollipop (It's You)" supone otra vuelta de tuerca a ese sonido que parece sacado de algún baúl abandonado pero muy bien cuidado, algo así como un viejo single de Roy Orbison sacado del bolsillo de Beach Fossils o Smith Westerns, con guitarras de jangle pop y un tratamiento del sonido que embellece aún más una canción ya de por sí preciosa. 

Para acabar, dan un paso hacia adelanto para meterse de lleno en el garage más surfero, al estilo de los Jacuzzi Boys, con "Will My Life Live Without Me", un tema simple, pero efectivo y que transmite muy buen rollo.

La nueva ola británica ya está aquí, coged vuestra tabla o preparaos para que os engulla.




Más sobre Deathcats:
Facebook.
Bandcamp.


Más sobre Fruit Tones:
Facebook.
Soundcloud.

¿Dónde comprarlo?
En el bandcamp de FUZZKILL RECORDS.
Leer más...

martes, 11 de febrero de 2014

Zephyr Lake - Silken (EP, Febrero 2014)

Hace poco más de un año, en Diciembre de 2012, Zephyr Lake sacaba su primer LP, alabado por todo bicho viviente que entendiera un poco del verdadero underground punk barcelonés. Pese a que ese disco debería haber servido para que el trío cogiera renombre, se consolidara y aumentara -siempre entendiendo el contexto que rodea esta música- su 'fama', durante el último año podríamos decir que sus actuaciones han sido más bien escasas. Una de ellas fue precisamente la que dieron junto a Fantasmage, en la que demostraron que seguían en plena forma, aunque eso ya nos lo imaginábamos teniendo en cuenta que los miembros del grupo también forman parte de, por ejemplo, Síctor Valdaña and the Check This Outs.
Aunque a todo esto se le puede sacar algo positivo, muy positivo si me apuráis, y es que la banda no se ha desgastado, nuestras ganas por verles en directo siguen intactas y van al alza.
Y a todo esto, tras este relajado año, los volvemos a tener de vuelta con nuevo EP, Silken.
Cinco canciones que reflejan la variedad de influencias y géneros en los que meten mano indiscriminadamente y sin contemplaciones.




El comienzo es atronador, con "Ennui" rebosando noise por cada una de sus costuras, mutando en el estribillo a algo más cercano al la versión alternativa de Superchunk, sobretodo debido a la voz de Síctor, que no se esconde tras filtros ni historias, a pelo. Y esa guitarra, fijaos en ese riff que sube como la espuma y que hace que aprietes los dientes hasta hacerlos chirriar. Acto seguido la cosa coge otro color. 
"Nucleorgasm" es más oscura, con una ritmo pesado que avanza como un mamut, con Denis (batería) y Pablo (bajo) en modo stoner rock, un poco robótico, un poco Queens of the Stone Age (obviamente salvando las distancias y añadiéndole más distorsión y suciedad al asunto), con un binomio de voces que hace estremecer mientras canta "Under a burning flower, I just want to be alive", reflejando desesperación y sufrimiento de forma brillante.

"3Y" vuelve a encender la mecha, todo se acelera, el sonido vira hacia el rock alternativo, mirando de reojo a unos Milk Music cabreados con el mundo, para llegar hasta la cima de este Silken, "Climax", el auténtico clímax del EP (lo siento, era difícil resistirse). Melódico, punk y al mismo tiempo pop, con espacio para que la guitarra se explaye y deslumbre con punteados que podrían haber salido de la guitarra de Alex Coxen, dando como resultado un híbrido entre Dinosaur Jr. y Tenement.

El último tema es una carrera liderada por la batería, a la que intentan seguir las voces, la guitarra y el bajo, un outro de 3 minutos, asfixiantes y que apagan todas las luces encendidas por el anterior corte, conduciendo a una sensación de depresión aguda, como si llegar al final del EP no fuera ya suficiente. 

"Crysanthemum" pone así fin a una referencia colosal, que con los años se convertirá de culto y hará que futuras generaciones empuñen una guitarra por primera vez, se pongan a gritar frente a un micro y se enamoren del punk.




De nuevo se ha encargado de editarlo Boston Pizza Records, que como también viene siendo habitual ha preparado una edición única y que volverá loco a cualquier coleccionista: una edición limitada a 100 copias en cassette púrpura transparente, con librito encuadernado en polipiel, todo metido en una caja como de videojuego, 100% handmade.
Admirad la foto y corred a Dead Moon Records a por una copia o compradla en el bandcamp del sello.



Más sobre Zephyr Lake:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
A través de bandcamp o en Dead Moon Records!
Leer más...

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Lunch - Quinn Touched The Sun (Julio 2013)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

Ya se empieza a vislumbrar el final del año y llega el momento de mirar hacia atrás para ver qué nos hemos dejado por reseñar en el camino, que no ha sido poco, sobretodo de cara a los clásicos rankings de lo mejor del año. Pero este título no podía quedar sin reseñar, además de por ser una de esas recomendaciones que tanto nos gusta hacer, por ser -en nuestra opinión- un must de 2013.

Se trata del debut de Lunch, cuarteto de Portland apadrinado por uno de nuestros sellos favoritos, Resurrection Records, ya de por sí una garantía. Se editó el pasado Julio en formato cassette y es pura dinamita punk.


El álbum empieza con "Johnny Pineapple", probablemente el gran single de este Quinn Touched The Sun, y que alomejor recordaréis de nuestro último mixtape. La verdad es que nos extrañaría que no os acordaseis a los 5 segundos, porque es tan pegadiza que fácilmente se te queda grabada.

A partir de aquí lo mejor es agarrarse fuerte o prepararse para sudar, porque el disco pasa muy rápido -sólo "Bath Party" y la tan repetitiva como potente "Quinn Touched The Sun", en las que los punteos de guitarra juegan un papel fundamental, llegan a los 3 minutos-, y casi sin que te des cuenta puedes encontrarte inmerso en la última canción, "Hex Meat", bastante diferente a todo lo anterior, oscura y cercana al post-punk dinámico de Holograms, aunque con un marcado fondo punk.

"Slug Bones" consigue crear una melodía psicótica, que invita a la paranoia, frenando y acelerando continuamente, para finalmente machacarte el cerebro a base de noise-punk. En la misma línea encontramos "An Empty Hole" y "Monochrome Lust", con ese garage con manía persecutoria en el que se repiten los compases hasta desembocar en una tormenta de ruido y gritos desgarrados, la primera con un sonido a medias entre los Jacuzzi Boys -pero con más guitarras y una voz más potente y punzante- y la versión apoteósica de J.C. Satàn, y la segunda especialmente brillante a pesar de su simple letra y estructura basada en la repetición. Y no podía faltar la vertiente más garage-surf, con "Bad Love", que recuerda a los escoceses Halfrican y contiene elementos de FIDLAR o de Ty Segall en sus años mozos.

La otra faceta de la banda, exhibida en la anterior "Johnny Pineapple", más alegre, jovial o como le queráis llamar, vuelve en una dosis doble: "Frill And Lace", con un sonido esencialmente pop, pinceladas de Superchunk y un final para ser coreado cientos de veces; y "Teen Guitar", fácilmente uno de los mejores temas del disco, ultra-fresco y adictivo a más no poder, con un perfecto uso del 'crescendo por acumulamiento de instrumentos', término acuñado para la ocasión.

Una vez más, Resurrection Records apuesta y acierta: Lunch darán que hablar.





Más sobre Lunch:
Facebook.
Bandcamp.
Blog.

¿Dónde comprarlo?
¡¡En Resurrection Records!!
Leer más...

lunes, 9 de diciembre de 2013

Deathcats - The Raddest (EP, Diciembre 2013)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

De nuevo desde Glasgow llega una de esas bandas a las que hay que seguir muy de cerca y grabarse el nombre a conciencia: Deathcats, trío formado en 2012 y que, tras un primer EP digital titulado Shred Or Dead, acaba de editar The Raddest, su primera referencia física, en cassette, a través del sello escocés FUZZKILL RECORDS.


El primer tema de este cassette es más revitalizante que desayunar un bol de adderall con redbull, el remedio perfecto para cualquier bajón. "I Wish It Was Summer" es adictiva y ultra-pegadiza, con un toque británico subliminal, y no sólo por reflejar el deseo o necesidad de buen tiempo y sol veraniego de la gente de las islas. La mezcla de brit-pop y reverb surfero, junto con una voz limpia y libre de filtros lo-fi, no podría dar mejor resultado y prueba de ello es que no puedas evitar escuchar este single por los menos tres veces seguidas.

Sin bajar el listón, siguen con "Surfing In My Head", la canción más cercana al garage de las tres y otro potencial single. Unos coros mega-surferos inician un tema que coge más y más fuerza a cada segundo que pasa, convirtiéndose en poco menos que una carrera a contrarreloj, con un estribillo impecable y un sonido compacto en el que sobresale una guitarra tan reluciente como dulce. Sin duda aquí es cuando terminas de entender por qué el EP se llama como se llama.

Cerrando este The Raddest se encuentra "Cowabunga Surf Jam", que empieza con un marcado indie, del de la buena época, algo The Walkmen o incluso con un toque de The Drums, aunque a partir del minuto 3 la canción acaba haciendo honor a su título y el trío de Glasgow se enfunda el traje de Dick Dale y se lanza directo hacia unas buenas olas escocesas, a base de surf rock de la vieja escuela.

Mirad el vídeo para "I Wish It Was Summer":


Y escuchad el cassette al completo:




Más sobre Deathcats:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
En el bandcamp de FUZZKILL RECORDS.
Leer más...

viernes, 6 de septiembre de 2013

Tres discos para despedir el verano: GRMLN, Poppets y Diarrhea Planet

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

Llega Septiembre y mucha gente mira con nostalgia el verano; recuerda las vacaciones, los festivales de verano, las tajas en el pueblo. También los hay que se preparan mentalmente para "la vuelta al cole"; ya sea volver al tedio del trabajo o a las clases que tanto odian.
Luego está la gente como nosotros, que celebramos que se haya acabado el maldito verano, porque odiamos el calor, los meses en que casi no hay conciertos y que se editen pocos discos.
De este verano, y de lo (no tan) poco que se ha publicado, destacamos estos tres álbumes, y celebramos con ellos que llega el otoño y la época de directos a punta pala y releases cada semana.
¡¡BIENVENIDO, SEPTIEMBRE!!


GRMLN - Empire (Junio 2013)



Fresco y sorprendente, Empire es todo lo que se le puede pedir a un debut. 
Aunque el koreano-japonés-californiano sigue siendo el cerebro, el alma y el compositor de GRMLN, lo que empezó como el proyecto en solitario de Yoodoo Park, ha acabado transformándose en una banda, y eso se refleja en el cambio brusco en su sonido con respecto a su primer EP, Explore.
Su particular visión de la música, mezclando letras angustiosas, tristes o nostálgicas (y por supuesto geniales) con melodías luminosas, joviales, en ocasiones tan deslumbrantes que debes ponerte gafas de sol.

Citando infuencias, aunque él mismo dice que no suena como ellos (y no le falta razón), encontramos a Fugazi, pero si levantamos un poquito la vista nos encontramos con un culto al rock de los 90's, esa década en la que 'floreció' el grunge, de Nirvana, una adoración por el indie, por SuperchunkArchers of Loaf o Sebadoh y por el rock alternativo de Dinosaur Jr. E incluso se podría nombrar a Hüsker Dü sin ningún problema. En definitiva, el resultado acaba siendo algo indescriptible, aunque estaríamos todos de acuerdo en añadir la coletilla pop en cualquier etiqueta.

Empezando con "Teenage Rhythm", probablemente la mejor y más intensa canción del álbum (y que incluimos en nuestro Mixtape #2), GRMLN nos abre de par en par las puertas de su mundo, hablándonos de sentimientos, de las relaciones entre adolescentes, siempre sobre una espesa capa de lo-fi y con una voz que parece salida de una caja de resonancia.

Además del segundo y el tercer single que escogió la banda (muy acertadamente, pues nos hicieron la espera eterna), "Hand Pistol", con un punteo eléctrico espléndido, y "Do You Know How It Feels", uno de los cortes más profundos, con un tono mucho más apagado, sobresalen "1993", una invitación a escuchar nuestros impulsos primarios, o "Cheer Up", ese tema que parece creado para cantar al unísono en un concierto, la balada mid-tempo que no puede faltar en todo gran disco. Y éste, por supuesto lo es.

¡¡Escúchalo en streaming vía This is fake DIY!!

Más sobre GRMLN:

¿Dónde comprarlo?
A través de InSound o Carpark Records!

____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

Poppets - Steal It Like A Thief (Julio 2013)



Es sabido que de Suecia acostumbran a salir cosas buenas, pero hasta ahora no había aparecido algo de este estilo. Poppets son un dúo de bubblegum garage-pop, un dúo de guitarras para ser más exactos, con drum machine de fondo (como ya hiciesen algunos de nuestros ídolos en sus humildes inicios, como Ty Segall), lo que les convierte en un híbrido de Nobunny y de King Khan & BBQ, también dos guitarristas, aunque con uno de ellos (Sultan) encargado de la percusión.

Abriendo con "Steal It Like A Thief", hacen que te invada la felicidad y las ganas de beberte unas cuantas cervezas en la playa, y el organillo con el que juguetean aquí tiene parte de culpa.

La facilidad con la que Lina y Magnus crean melodías pegadizas es pasmosa, aunque a la segunda escucha algunas canciones ya empiecen a parecerse demasiado.
Aún así, el disco avanza imparable gracias a temas redondos y tan cortos como contundentes (ninguno llega a los 3 minutos), como "Long Highway", muy del estilo de nuestros Aliment, la 'sueca' "Hjartats Slag", la inapelable "In Your Arms", o "Doomed City", con una melodía que suena a clásico de una época mejor y una letra algo triste ("the city is doomed, there's a sign in the sky").

Al mismo tiempo que entrelazan sus guitarras, sin dejar un segundo para tomar aliento, mezclan sus voces, la de él cerca de la de Justin Champlin y la de ella parecida a la de The Okmoniks (donde también tocaba nuestro conejo preferido).

Acaban subiendo un pelín más las revoluciones, con "Dark Cloud", haciéndonos pensar que con un bajo y una batería más potente estarían cerca del punk de Bad Sports o incluso de Marked Men, al mismo tiempo que coronan este notable Steal It Like A Thief.




Más sobre Poppets:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
A través de FDH Records!

____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

Diarrhea Planet - I'm Rich Beyond Your Wildest Dreams (Agosto 2013)



Nos encontramos ante uno de los mejores discos que nos ha dejado el verano. Aunque en esta ocasión el resultado puede no ser tan brillante o sorprendente como en su anterior Loose Jewels, editado también en la Infinity Cat Recordings de la familia Orrall, el rock que practica este sexteto de Nashville, de 4 guitarras y nombre 'singular', es algo fuera de lo común y no deja indiferente a nadie (o no debería).

Desde "Lite Dream", calentando las seis cuerdas como un boxeador calienta las piernas al subir al ring, queda claro lo que propone la banda: una buena ración de rock clásico, de riffs delirantes al más puro estilo hair metal, bastante punk, otro de los ingredientes principales, y, cómo no, rock alternativo, del de la SST, del que también beben Milk Music.

Siempre superponiendo guitarras, intercalándolas y colocando puntados encima de acordes extasiantes, las armonías son la base sobre la que se sustenta la música de Diarrhea Planet.
"Separations" es el perfecto ejemplo, pura emoción, magia sonora.

Pasando de "Kids", una balada al estilo, salvando las distancias, de grandes del hard rock como Thin Lizzy, con un final apoteósico, al school punk de "Hammer of the Gods", en la que no puede faltar el riff doble, nos plantamos en el ecuador del álbum, con la dos-en-uno "Ugliest Son".

Y el nivel no decae, ni mucho menos. "White Girls" es el resultado de juntar el equivalente guitarrero (y reducido) del principio de "Baba O'Riley" y trazas de 'heavy' power pop, de Big Star, de Three O'Clock o de Cheap Trick. De hecho, parte del sonido del sexteto está influenciado por esta vertiente eléctrica y 'dura' del pop.

Encarando la recta final, encontramos "Babyhead". Una alegría, armonías, guitarras y punk clásico que podrían firmar Audacity, mezcladas con un toque sureño que parece un saludo a sus vecinos  Natural Child.

Y, tras "Skeleton Head", la canción más triste de las trece, que como el mismo frontman afirma trata sobre vivir aislado (y exactamente eso es lo que transmite: soledad, tristeza y melancolía), "Emmett's Vision". Ritmo sincopado y un final a la altura del disco, que se desmarca de la primera parte de la canción, con una épica que se puede asemejar, otra vez, a The Who. El vinilo debería ir acompañado de fuegos artificiales y pirotecnia de esa que se enciende al final de los conciertos de estadio, y unas instrucciones que dijesen "hacer estallar a partir del minuto 1:30 del último tema del LP".


¡¡Escucha "Kids", "Separations" y "Babyhead" en soundcloud!!


Más sobre Diarrhea Planet:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
A través de Infinity Cat Recordings!
Leer más...

martes, 23 de julio de 2013

Palabra de KRANG : Síctor Valdaña and The Check This Outs - Old Fashioned (EP, Mayo 2013)

Antes de escuchar este 7", ya llevaba algún tiempo creyendo que Víctor Saldaña es el mejor músico que tenemos en la escena poco-comercial/underground en Catalunya, por lo menos el músico con más futuro. ¿Razones? Su versatilidad, su facilidad para componer, ser un enorme multinstrumentista, tocar o haber tocado en dos mil bandas (por ejemplo The Destroyed Room o Zephyr Lake).
Síctor Valdaña empezó como un proyecto en solitario de Víctor, llegando a sacar un cassette el año pasado en el sello local Boston Pizza Records. Aquí es donde se muestra al auténtico Víctor, donde explora sus inquietudes musicales y acaba haciendo lo que realmente le apetece. 
Hace casi un año Síctor Valdaña encontró a sus Check This Outs: Denís Duarte (batería), que junto con Víctor dirige los Janowski Studios (de donde han salido maravillas como el Costa Brava de Aliment), y Aïda Camprubí (bajo), cuya falta de experiencia previa se compensa sobradamente en los directos con la dedicación e ilusión que transmite.



Old Fashioned supone la primera referencia del trío y es puro caviar catalán: 7 canciones cortas, hechas para saborear hasta el último segundo, metidas a presión en un 7" y que acabas deseando que duraran el doble.
Gran parte de los temas del vinilo ya aparecieron en antiguos EP's digitales de Síctor, y fueron regrabadas especialmente para la ocasión, mejorándolas considerablemente.

Old Fashioned es un sandwich de cuatro pisos, coronado por las dos piezas principales del menú: "Doomed" y "Salad Days". La primera llega justo después de "Vermut de Cendra", un arranque demoledor, de ritmo 'hardcor-ero', que provoca un derrame de serotonina que apenas dura unos segundos, para acto seguido pasar al inglés y sorprender con una melodía totalmente opuesta a lo que uno espera por el título. Síctor canta "I am doomed to believe in you" mientras resuenan ecos de Sebadoh o Dinosaur Jr. y guitarras tan difuminadas como claras a la hora de contagiar alegría.
Aquí llega el primer ejemplo de la dispersión que hay en la música del grupo. "Síctor breaks up (part I)", todo desolación, potente bajo, coros fantasmagóricos, voz de ultratumba retorcida y un cambio al minuto y pico con el que te puede dar un calambre, agudizando la voz y esgrimiendo un folk-punk brillante.

La versatilidad antes comentada de Víctor hace que sea imposible encerrar a Síctor Valdaña and The Check This Outs en un género, pasando del punk-rock al punk-pop más teen y del rock alternativo de los 80's al post-punk de Hüsker Dü, teniendo siempre presentes bandas como Jawbreaker, The Replacements, el indie de Superchunk y el folk americano. Precisamente cerca del folk es donde enmarcaríamos "High expectations", en la que Síctor emula al (me da pereza decir esto pero lo voy a hacer) señor Waits, guiado por una incesante línea de bajo y golpeteo de platos muy jazzístico.

Tras "Tell me a story", donde destaca una luminosa base de sintetizador, y la americanada "Chevy" (en el mejor de los sentidos), nos topamos con la guinda, la segunda joya del EP, "Salad Days". Un canto a la jodida juventud, de esperanza, de futura melancolía, de rabia y de esperanza. Demasiado poético pensarás. Dímelo después de escucharla, dime si no tienes los pelos de punta y un nudo en la garganta.



Más sobre Síctor Valdaña and The Check This Outs:
Facebook.
Bandcamp.
¿Dónde comprarlo?
A través de Boston Pizza Records!!
Leer más...

miércoles, 3 de julio de 2013

Toxie - S/T (EP, Junio 2013)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

Un día, por un simple gif, nos enamoramos de Number4Door, un pequeño sello de Carlisle, Inglaterra, especializado en cassettes y con un gusto exquisito por la música, sin importar qué tipo de etiqueta le pongamos. Una de sus primeras referencias ha sido la reedición de la cinta que la banda Toxie vendió exclusivamente en tour.



Se trata de cinco canciones del cuarteto de Memphis, Tennessee, tres de las cuales podemos encontrar en su bandcamp, y que fueron grabadas por su formación original. En ellas destacan las suaves voces de Alex (bajo) y Madison (guitarra, Coasting), que parece que te acaricien la cara mientras escuchas embobado, escoltadas por dos miembros de los Magic Kids, Ben a la batería, pasando de ritmos calmados a vertiginosos en un instante, y Will (también miembro de los extinguidos The Barbaras), el de los sintetizadores (y en ocasiones guitarra), cuya presencia se hace notar especialmente en "Tearing Up The Streets", hacia la mitad, en medio del torbellino de felicidad extrema que produce y hace inevitable que quieras volver a escucharla.
A medida que avanzamos, es difícil que no vengan a la mente nombres como Vivian Girls o grupos de garage pop como Fungi Girls, destacando también elementos del post-punk repetitivo y oscuro de, por ejemplo, Wire.

El tema que abre (y que incluimos en nuestro reciente mixtape) es "Newgate", una mezcla entre indie y post-punk pasado por un filtro de lo-fi surfero, donde el potente bajo contrasta con los vaporosos 'sintes' de Will y los efervescentes punteos de Alex, que te llevan al éxtasis en un momento totalmente épico, mientras suelta un "We're all waiting to die." entre hablando y cantando.
"Rabbit" te rodea con un reverb y un eco sublime, avanzando con ritmo ágil, siempre guiado por la tenue voz de Alex, mientras que "T.I.E.S." crea una atmósfera misteriosa que podrían firmar los propios Girls Names.
Y de regalo (únicamente se puede escuchar en el cassette), "Playground", una gema más de este pequeño pero a la vez inmenso EP.

¡Disfrutad de este vertido de dulce y distorsionada oscuridad!





Y escuchad "T.I.E.S." en Spotify!

Más sobre Toxie:
Facebook.
Bandcamp.
¿Dónde comprarlo?
A través del bandcamp de Number4Door!
¡El cassette está disponible en una edición limitada y numerada a 100 copias!
Leer más...

viernes, 14 de junio de 2013

vàlius - Escola (Junio 2013)

Desde que escuchamos a vàlius por primera vez (recuerdo que nos los recomendó Eduard de Aliment) lo nuestro con el dúo catalán ha sido algo así como una obsesión, algo que no escondemos, al contrario, nos enorgullece. Nos enorgullece que nos obsesionen, pero más aún que bandas capaces de hacerse un nombre en este mundillo tan jodido salgan de este pequeño país.
Sin desviarnos del plato principal, vamos a contaros por qué debéis escuchar y sobretodo comprar Escola, el primer disco de vàlius, editado por The Indian Runners.



Empezando por "Crit", que fue el primer adelanto, vàlius nos demuestran como pasar de zarpazos de minuto y pico a canciones 'lentas' (en realidad no hay nada lento en este LP), más profundas y que acostumbran a estar dominadas por un tono menos alegre, como "Moment", la 'midtempo' "Mal" o "Insistir", un llanto crudo y sentimental que a su vez cierra este Escola de manera brillante.

Cuando os hablamos de ellos hace meses los definimos como una mezcla de "punk de pueblo" e indie pop. Aunque sigue siendo válido, ahora añadiríamos la canción popular. Cada una de las 10 canciones son poemas, regalos para aquel que hable o entienda un mínimo de catalán. Canciones que siempre llevan una palabra por título, que hablan de desamor, de historia o de la vida cotidiana de Pol y Gerard.

Lo difícil viene cuando alguien intenta compararlos, citar sus posibles influencias. Es cierto que se aprecia un aura de post-punk que envuelve temas como "Fontana" o "Mai", de garage-punk veloz y rabioso en otros como "Professor", algo de grupos de los 70's como The Raincoats o de un pop, salvando las distancias, à la Girls o Beach Fossils en "Dir" o "Oroley" (aunque sin reverb ni historias, con la guitarra 'a pelo').

Pero la verdad es que todo acaba reconduciéndose siempre hacia un estilo incofundiblemente vàlius: fondo a cargo de Pol, ritmo constante, y encima la guitarra y la voz de Gerard, con la sencillez como característica y con tal facilidad para crear himnos a partir de un par de acordes que asusta, de esos que invitan a cerrar los ojos, a gritar y a sonreír al mismo tiempo.

A diferencia de su anterior EP, Rierols (para nosotros uno de los mejores del pasado 2012), las voces han traspasado el filtro lo-fi que las ensuciaba y ahora se muestran más puras. Incluso parece que el disco esté, en conjunto, menos retocado, que algunos trozos se hayan grabado en puro directo, dándole una vuelta de tuerca más al amateurismo que rodea a vàlius.
Uno de los pocos 'peros' que se le pueden sacar a este Escola es precisamente ese, que en ocasiones peca de amateurismo, como si todo fuera un (muy buen) ensayo. Pero qué cojones, también es una de las razones por las que los amamos. Escuchándolos, y sobretodo viéndolos en directo, podemos sentir lo mismo que ellos, esas ganas de hacer música y esa vitalidad que nos transmiten. Queremos gritar, saltar al escenario y empezar a dar saltos y aporrear la batería hasta que nos quedemos dormidos del cansancio.

vàlius són EL duo del poble.



Más sobre vàlius:
Facebook.
Bandcamp.
¿Dónde comprarlo?
A través de The Indian Runners!!
Leer más...

miércoles, 15 de mayo de 2013

Lost Fills - Mort i Merda parts I, II i III (Marzo 2013)

Mort i Merda parts I, II i III no es sólo el título del primer álbum de los mallorquines Lost FillsEs algo así como una cápsula del tiempo en forma de CD, de esas que se enterraban antiguamente y contenían mensajes de niños de aquella época, para al cabo de 50 años ser desenterradas por otros niños que se reirían con las idas de olla de sus abuelos. Esta ha sido desenterrada apenas 20 años después, pero lo que nos hemos encontrado es algo mucho mejor que cualquier visión futurista.

Pep Toni Ferrer compuso, entre el 94 y el 97, cada una de las piezas (a excepción de "Setembre", que es de Miquel Serra, elegida para cerrar el disco con enorme acierto) y el pasado 2012 se juntó con Joan Cabot para grabarlas y presentarlas bajo el nombre de Lost Fills.

La fórmula parece sencilla, muchos temas, bastante cortos y ligeros como esos legendarios caramelos PEZ. ¿Alguna vez alguien ha sido capaz de comerse sólo uno? Pues aquí pasa exactamente lo mismo. Empiezas con las disonancias noise pop de "Abelles i Borinos" o con la meta-pegadiza "Déu És Violència" (incluida en el #1 Mixtape) y sólo un apagón puede evitar que lo engullas del tirón.



La primera escucha sabe claramente a 90's -el hecho de que compusiera en aquel entonces tenía que verse reflejado por algún lado- a los noventas de bandas predominantemente melódicas como Weezer, a un pop muy power, pero destacando lo de pop

Cuando prestas atención te empiezas a topar con elementos de indie-rock-alternativo, en la canción 'homenaje' "Bunyola Tengo", la siguiente "Disk-Emulació" o en "S'Omni", con distorsiones dignas de Dinosaur Jr., Pavement o Built To Spill y un ramalazo del grunge más asequible de Nirvana.
Por su parte, las letras hacen que merezca la 'pena' aprender mallorquín sólo para entenderlas, creedme. 

También hay lugar para la experimentación ("A Poc, Apocalipsi"), para comprobar de lo que es capaz la voz de Toni ("Ciutat De Ses Orelles", que además vuelve a demostrar que un final con cowbell nunca puede ser malo), para traer a la memoria, por un segundo, el eterno himno de Billy Idol con las primeras notas de "Perdedors Eterns" o para cambiar la impecable y enérgica batería de Joan por palmas en "Balcons Autocad", haciendo suave y embriagadora una melodía basada en el martilleo de la guitarra; una de las grandes maravillas de Mort i Merda parts I, II i III.

Suena irónico, pero este puñado de canciones gestadas en los 90's es de lo más fresco que hemos escuchado este 2013.


¡El CD está disponible a través del bandcamp del dúo en una edición muy freak, con una bolsa que contiene mil historias, diferentes para cada unidad y muy limitada!


Más sobre Lost Fills:
Facebook
Bandcamp
¿Dónde comprarlo?
A través de su Bandcamp!
Leer más...

domingo, 25 de noviembre de 2012

Borders - Demo (Demo, Octubre 2012)

Hoy hay que hablar de Borders, el grupo de un portugués afincado en Barcelona llamado Vasco. Poco a poco, este trío se está dando a conocer, actuando en el Festival Hoteler, saliendo en programas de radio o en otros medios musicales. Y realmente lo merecen, de hecho personalmente creo que son uno de los grupos emergentes más prometedores. Cuando los escuché por primera vez, hará un par de meses, me quedé alucinado. ¿En serio era eso una DEMO? Sonaba mejor que muchos discos que había escuchado, y no sólo en cuanto al sonido en sí.



Los acordes con los que empieza la primera canción, "Morning Sun", son de una suavidad extrema, parecen querer cogerte y llevarte a pasear por la playa, en un día nublado, evocando amor y melancolía por igual. Los riffs que siguen son tremendamente efectivos (algo glam y geniales hacia el final), te invaden y te enganchan desde el principio, y el romanticismo que desprende la canción se debe en gran parte a la voz.
Es fácil situar el sonido de Borders entre el de los grupos de indie rock con elementos dream pop surgidos en los últimos años, como Real Estate, Smith Westerns o Beach Fossils. Precisamente "Teenage Years" lo podrían firmar los mismos Beach Fossils, con ese punteo constante y ese juego guitarra-bajo hipnótico.
En "Real Thing", cuyo comienzo le traerá a la mente a más de uno el de ese "Floating Vibes" de Surfer Blood, las guitarras toman más fuerza, sobretodo en el tramo final, con una descarga a lo Dinosaur Jr., después de la pausa del estribillo y el repetitivo "we used to be friends".
Como en toda Demo, hay lugar para la experimentación y para salirse del patrón, y esta no iba a ser una excepción: "I'm Here" se escurre entre los dedos, es muy ligera, rápida, surf, algo garage, como lo hacían Harlem hasta que lo dejaron, con arranque de riff propio de Chuck Berry incluido.
Y para ponerle la guinda al EP, "War Experiments", otro ejemplo de como jugar con los sentimientos, de dream pop tejido con cariño. Un final que hace que esperemos mucho de este grupo y que nos convierte en fans incondicionales.


Más sobre Borders:
https://www.facebook.com/weareborders
¿Dónde comprarlo?
En su bandcamp, contactando con Borders a través de facebook o en Luchador Records. ¡Limitada de 50 copias numeradas hechas a mano!
Leer más...

domingo, 14 de octubre de 2012

Palabra de KRANG : Aliment - Holy Slap (Octubre 2012)

Por fin, por fin, por fin tenemos LP de debut de uno de nuestros grupos favoritos, una de nuestras debilidades, sin duda en el top 3 de la movida nacional, Aliment.
Tras 2 años, una Demo, un Split con Furguson y el EP Costa Brava, han dado el salto definitivo con este Holy Slap, editado por La Castanya. Los que los vimos este verano en alguno de sus conciertos, ya pudimos escuchar algunas de las canciones que encontramos aquí, y si en ese momento nos parecieron geniales y en la línea que marcaron en sus anteriores referencias, editado y arreglado, suena simplemente cojonudo.



El comienzo no podría ser más acertado, más brutal, que con 'Seein' Black', punk in crescendo y guitarra 90era que te lleva al éxtasis en los coros del estribillo y que contagia de mala manera, pura fiesta y (apostamos) puro crowd surfing. Enlaza a la perfección con su hermano gemelo de otra madre, 'Like a Vampire', single adelanto del disco. La estructura inversa, con el estribillo al principio, le da mucha más velocidad y gancho a la canción. STOP. La batería es de infarto (no queremos ver la camiseta de Pol después de tocarla en directo), las líneas de bajo de Ignasi son tan increíbles e impredecibles como siempre y Eduard añade la rabia con la voz mientras lo distorsiona todo con la guitarra. Sin duda forman el inicio más adrenalínico que he escuchado en mucho tiempo.
Aliment no ponen el freno aún y mantienen el ritmo con 'Till Night Ends', algo rara, con unos punteos muy indie-rock, difícil de digerir en las primeras escuchas, pero que fácilmente puede acabar siendo una de tus favoritas, y 'Holy Slap', que da título al álbum, proporciona la mayor dosis de diversión a la vez que refleja el espíritu adolescente y te invita a balancearte como un marinero gritando los coros a pleno pulmón.
'El Del Perro' es un oasis en medio del disco, un espejismo, una balada cautivadora que a algunos les podría cortar el rollo pero que a otros nos sirve para coger fuerzas. Destaca el bajo, que marca la melodía junto con las voces de Eduard y Pol. Definitivamente tras la calma se esconde uno de los mejores temas del disco.
Pasado ya el ecuador, nos encontramos con 'Bad Blood', la más larga de las 11 composiciones (aunque ninguna llega a los 3 minutos, no les hace falta), garage-punk marca de la casa, cambios de ritmo flipantes, y para acabar un torbellino de los de piel de gallina, y 'Second Round', con el mismo estilo, una estructura parecida, especial para fiestas a las 6 de la mañana. En medio, el comienzo quizás más raro que les hemos escuchado a los de Girona, 'True Story', con unos bajos que recuerdan a los primeros Placebo, aunque rápidamente el sonido se vuelve totalmente reconocible. Los punteos de mitad de tema, geniales, dan paso a un final con unos juegos vocales y un punto épico que lo convierten en uno de nuestros favoritos del LP, junto con 'Friends from the Block'. Tiene algo de místico, juega constantemente con las tonalidades y al final ya no sabes si reírte o quitarte la gorra, lanzarla al suelo y quedarte llorando en un rincón.
Las dos últimas balas son potentísimas: 'Pet Love', canción llena de luz y alegría, que han confesado no saber tocar, con un comienzo guitarrero muy a lo Strokes y un paso más allá hacia el sonido nashviliano de PUJOL y compañía (gran culpa la tiene la voz cabreada de Eduard), y 'Remote Control', para muchos la maravilla del disco, el tema más garage, más Mujeres, algo Thee Oh Sees sumándole unos parones muy bestias, y un momento de desgañite, fuera los  instrumentos, al estilo de l'Hereu Escampa.
No hay tema flojo, tema que pasar o que no valga la pena. Holy Slap es redondo y completo, uno de los discos del año.

Vídeo de 'Holy Slap':



Escúcha el álbum en streaming aquí.

...O en Spotify:



Más sobre Aliment:
https://www.facebook.com/pages/Aliment
http://aliment.bandcamp.com/
¿Dónde comprarlo?
En Luchador Records, conciertos del grupo o enviando un correo a Mailorder@lacastanya.com.
Leer más...

lunes, 16 de julio de 2012

Nitch - Nitch (EP, Mayo 2012)

Aún convulsionando después del concierto del pasado sábado en la Sala Begood, y ya (por fin!) con el cassette editado por Boston Pizza Records en la mano, me dispongo a hacer una disección de esta primera publicación de Nitch.
Me gustaría antes que nada, decir que estos chicos tienen directo. Lo digo por que hay grupos que no vale la pena sacarlos de los reproductores de música, que son productos por y para ser escuchados  en formato digital. Éstos se lo han currado concierto a concierto, como buena banda underground, y eso se nota en los directos, se les ve que disfrutan en el escenario y del escenario, que se entregan al completo. Así que recomiendo que para próximos bolos, no os los perdáis.

Foto del concierto en la Sala Begood

Yendo al tema, al material, el cassette está compuesto por 4 temas:
Brain Juice, en el que ya podemos imaginarnos que la cosa irá de guitarra distorsionada, bajo post-punk, con gran peso en la melodía de las canciones, y batería enérgica, y en el que destaca la voz lúgubre y que nos puede recordar algo a Cobain (o por lo menos es lo que me pasó a mi). De hecho, si tuviera que definirlos, diría que tienen un poco del grunge de Nirvana, pero también de post-punk, de noise rock o de rock alternativo e indie rock, y todo eso bañado en reverb. Además, sus influencias van desde ...And You Will Know Us by the Trail of Dead hasta los míticos Sonic Youth, casi nada.
Retomando el hilo, encontramos Light Up, que al igual que Brain Juice tiene unos tres años, At the Gates, la más reciente, con un acojonante momento de calma y la siguiente descarga guitarrera, y Klatuu, el tema más "tranquilo" del cassette.


Así que limpiaos las orejas y dadle al play!


Más sobre Nitch:
Dónde comprarlo?
y en...
Luchador Records
Leer más...