Mostrando entradas con la etiqueta Folk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Folk. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2014

Entrevista Sonny Smith (Sonny & the Sunsets): A Sonny Smith sólo le falta tocar con un músico de conga

Sonny Smith es un músico peculiar, y entre álbumes cósmicos y grupos inventados se ha parado un par de minutos a contestar nuestras preguntas. Más o menos. Con la asombrosa media de disco por año, el líder supremo de Sonny & The Sunsets encarna al grupo más multitudinario y a la vez más unipersonal. Si lo único que se ha mantenido estable desde la creación del grupo es él mismo, y sabiendo que su banda cambia con cada gira –y a veces con cada concierto-, nos arriesgamos a decir que es el primer hombre-orquesta que delega instrumentos.

Para alguien que pasa del country a los sintetizadores en un año, que dibuja cómics, escribe obras de teatro y es capaz de inventarse 100 grupos que sólo existen en su proyecto llamado 100 Records –pero con biografía, carátulas y dos singles por cabeza, eh-, hablar del amor alienígena forma parte del desayuno. En su último trabajo, Antenna to the Afterworld, Sonny Smith mezcla el pop con los toques más oníricos de los años ’70, y una pizca de ese cantautor anómalo que es. 

Este jueves 6 de febrero tenemos la oportunidad de ver a Sonny & The Sunsets en la sala Sidecar, y el día 7 en la madrileña Moby Dick. La gira española pasa también por el bar Carabas de Burgos, el Ateneo Beleza Malandra de Bermeo y por la Nébula de Pamplona. Esta vez, The Sunsets serán tres músicos españoles poco convencionales: German Carrascosa de los Bananas, J. Irizar de La Estrella de David y J.G.G. de Corte Moderno. Sólo recordar que haber estado antes en un directo de Sonny & The Sunsets no garantiza nada, Sonny Smith se las ingenia para parecer una banda diferente en cada gira. 



-En tu último álbum, Antenna to the Afterworld, te has puesto un poco cósmico, con alienígenas enamorados y sintetizadores incluidos. ¿Crees que existe vida en otros planetas?

Sí, tiene que haber vida en otros planetas, pero no tal y cómo nosotros concebimos la vida. 

-¿Hacia dónde crees que evolucionará tu música en tus próximos discos? ¿Crees que tu sonido va a cambiar de manera significativa?

No tengo ni idea. ¡No lo quiero saber! Espero que siempre vaya cambiando y sorprendiendo, y me obligue a cuestionarme todo lo que hecho. 

-¿Si tuvieses que elegir sólo un estilo musical al que ceñirte, cuál elegirías? Imagínate tocando country toda tu vida.

No me gustaría tener que elegir un estilo. Mis estilos musicales han ido cambiando en mis diferentes trabajos, pero yo no los elijo, ellos me eligen a mí.

-Siguiendo con el tema sideral, sabemos que la NASA es aficionada a mandar canciones al espacio. ¿Cuál les propones tú?

"Cocaine Blues", de Reverend Gary Davis.

-Hace poco se editó el recopilatorio I Need You Bad y tú personalmente te encargaste de confeccionarlo, escogiendo bandas surgidas de San Francisco y alrededores. ¿Qué tiene de especial la ‘escena’ de esa área y qué la diferencia de otras de los mismos Estados Unidos?

No creo que tenga nada especial, hay grandes ciudades de la música en todas partes y no sé por qué San Francisco ha conseguido captar tanto la atención. Durante algunos años es Detroit, luego Austin, luego Brooklyn… no sé por qué ocurre así. Creo que simplemente son los periodistas musicales los que lo exageran todo para sentirse a gusto con dónde viven. La ciudad de San Francisco sólo ocupa el puesto 43 en la lista de las grandes ciudades de la música en todo el mundo. Pensad en Ciudad del Cabo, o en Sri Lanka, hay mucha mejor música. 

-En relación a los músicos de los que te rodeas en tus conciertos fuera de USA, ¿quiénes son los Sunsets realmente? ¿No están un poco celosos Ryan Browne, Tahlia Harbour y Kelley Stoltz?

‘¿Quiénes son los Sunsets?’ Para las grabaciones, los Sunsets son un colecto de unos 15 músicos diferentes. Tal vez 20. Para los directos siempre hay un pequeño montón de gente entrando y saliendo, pero algunos de ellos, como Ryan y Thalia, han formado parte de esa mezcla más que muchos otros, y por ello serán recompensados en el más allá.

-¿Qué músico con el que aún no has colaborado te gustaría que fuese uno de los The Sunsets?

Mmm, pues no lo sé. Nunca he colaborado con un intérprete de conga, supongo que sería divertido. 

-¿Qué planes tienes para un futuro próximo? ¿Nuevo disco, nuevas colaboraciones…?

Sí, trabajar en el próximo disco. ¡Son todo bandas sonoras de cortometrajes que estoy haciendo!



Más sobre Sonny & the Sunsets:
Facebook.
Bandcamp.


Por Jara Cerezuela.
Leer más...

lunes, 23 de diciembre de 2013

Fuckin’ Bollocks - International Bikini Allstars (Noviembre 2013)

Los Fuckin’ Bollocks han lanzado su tercer disco con garra pero sin desmadre, lo de los disfraces y demás queda para disfrutar y vivir en directo. International Bikini Allstars es el primer trabajo de la banda de Barcelona con el sello BCore, que ha pulido parte del sonido más rudo del grupo.

Con un poco menos de punk y un poco más de blues y folk, los Fuckin’ Bollocks querían probar algo nuevo, pero sin dejar de lado su carácter garajero ni la fama gamberra que les precede desde las giras del Congo Tapes. Será que todos nos hacemos mayores y estos cinco chicos tampoco se salvan.

Los Fuckin’ Bollocks son la voz y la guitarra de Willy, el bajo de Carlos, la guitarra de Bruno, la batería de Sergi, e Imanol, el hombre orquesta que tanto toca la guitarra, como agarra el banjo o la armónica y se pone frente al micrófono en el nuevo tema "So Many Times".



El nuevo trabajo de los Fuckin’ Bollocks viene entre BCore y Verkami

Este grupo de rock y garaje ha sido uno de los que se han animado a colgar su propuesta en el portal de crowdfunding Verkami. Ayudados por las aportaciones de seguidores, amigos y familia –bien sabido es que el padre de Imanol es su fan número uno-, han sacado a la luz International Bikini Allstars de la mano de BCore, un disco con el que se te va el ritmo al tacón desde el primer tema.

En International Bikini Allstars hay letras recicladas, temas en los que son las 10 de la mañana y se desayuna pacharán, un poco de psicodelia, mucho ritmo y algunos gritos al final. Es decir, tal y como son ellos, pero esta vez con la raya al lado.

En International Bikini Allstars hay poco desmadre y más calidad

Abren este trabajo con "I’ve Been Waiting For So Long", un tema que enseguida se postula como una de las banderas del álbum, junto a "Love Can Fuck It All" y "Drug Will Tear Us Apart". La canción con guiño a Joy Division bien podría ser en verdad un musical de muchas de sus noches de fiesta, en las que acaban de reenganche y sacando temas como "Diamond Rising". En varios de esos reenganches también ha estado con ellos Manu, de The Phantom Keys, que presta su guitarra de doce cuerdas en "Why To Change".

Aunque International Bikini Allstars gusta, suena bien y hace que las rodillas se te vayan solas, hay un par de temas que parecen no acabar de encajar. Tal vez se debe a su orden de aparición, pero "Sweet Virginia" y "Leave All The Things For Tomorrow" dejan un curioso sabor de boca, casi como si como si saliesen de una cara B.

El nuevo trabajo de los Fuckin’ Bollocks es más reflexivo, con muchos temas que suenan a un hombre sólo, con un vaso de whisky y una guitarra; un trabajo perfecto para usarlo de banda sonora en un roadtrip. Los que se esperen un disco con el que tirarse desde el escenario en los conciertos lo van a tener, pero también tendrán que aprender a convivir con temas más lentos y seductores en esta nueva propuesta que presenta International Bikini Allstars.







Más sobre Fuckin’ Bollocks:
¿Dónde comprarlo?
En la web de BCore Disc!

Por Jara Cerezuela.
Leer más...

miércoles, 25 de septiembre de 2013

‎Ty Segall - Sleeper (Agosto 2013)

Ty Segall sorprendió a todos hace aproximadamente un mes cuando publicó Sleeper, su último álbum en solitario (y el último contando todos sus proyectos, hasta dentro de unos días, cuando verá la luz el debut de FUZZ). Ya fuese acercándose a los Beatles o a Black Sabbath, la distorsión y el lo-fi siempre habían sido uno de sus rasgos distintivos, así como su característica tendencia a crear cortes de menos de dos minutos, urgentes y a veces angustiosos. Pues nada de eso, la angustia y la velocidad eléctrica se transforman en este disco en tristeza, a raíz de los últimos acontecimientos en la vida de Ty: la muerte de su padre adoptivo tras una larga lucha contra el cáncer, el pasado diciembre, y un distanciamiento total con su madre, con la que ya no tiene relación alguna.
Como él mismo ha dicho, Sleeper "was kind of a purge, to be honest" ("fue una especie de purga, siendo honesto").



Retomando lo que ya empezó con canciones como "Gold on the Shore", de su anterior Twins, Segall nos regala diez temas de guitarra acústica, de folk rock, en las que deja atrás el fuzz y la dureza Sabbath (exceptuando un arrollador solo hacia el final de "The Man Man", que parece decir 'no olvidéis que sigo siendo yo', pero al fin y al cabo un espejismo dentro del LP), manteniendo algo del cuarteto más famoso de Liverpool y absorbiendo una buena dosis del alma psicodélica de Marc Bolan.
Y algo de Mikal Cronin, por qué no decirlo. En esta ocasión el maestro se ha convertido en discípulo.

Empieza con "Sleeper", melancólica a más no poder, y sigue sin salirse demasiado del guión en ningún momento, dotando al álbum de una homogeneidad casi inédita en su discografía. 
Sin darnos cuenta, nos topamos con una de sus mejores composiciones hasta la fecha, "Crazy", escrita espontáneamente durante su grabación (algo que él mismo admite que nunca había hecho antes) y con un contraste brutal entre la letra, centrada en la figura de su madre, y la melodía, enormemente dulce.

Los violines hacen su aparición estelar en "She Don't Care", uno de los momentos emocionalmente más intensos del disco, al que sigue "Come Outside", donde el multiinstrumentalista hace gala de su falsete y su versátil voz, y "6th Street", con una guitarra blues-era de la que Robert Johnson habría estado orgulloso.

Tras "Sweet C.C.", en la que el de California esgrime una fuerza melódica que parece descender directamente del mismísimo Roy Orbison, "Queen Lullabye" y el punto y final, "The West", de aire country, bastante Cash, aunque con coros vaporosos y la voz más melosa que puede salir de las fauces de Ty.


Después de escuchar Sleeper, la rabia por no haber podido disfrutar del clásico arrebato de furia distorsionada de Ty Segall, se transforma en la tristeza que transmite el disco y, finalmente, en una profunda paz interior y en alegría, al comprobar que este tío es capaz de absolutamente todo. 


Escucha el disco entero aquí:




Más sobre Ty Segall:
Facebook.
Web.

¿Dónde comprarlo?
A través de Drag City Records!!
Leer más...

martes, 23 de julio de 2013

Palabra de KRANG : Síctor Valdaña and The Check This Outs - Old Fashioned (EP, Mayo 2013)

Antes de escuchar este 7", ya llevaba algún tiempo creyendo que Víctor Saldaña es el mejor músico que tenemos en la escena poco-comercial/underground en Catalunya, por lo menos el músico con más futuro. ¿Razones? Su versatilidad, su facilidad para componer, ser un enorme multinstrumentista, tocar o haber tocado en dos mil bandas (por ejemplo The Destroyed Room o Zephyr Lake).
Síctor Valdaña empezó como un proyecto en solitario de Víctor, llegando a sacar un cassette el año pasado en el sello local Boston Pizza Records. Aquí es donde se muestra al auténtico Víctor, donde explora sus inquietudes musicales y acaba haciendo lo que realmente le apetece. 
Hace casi un año Síctor Valdaña encontró a sus Check This Outs: Denís Duarte (batería), que junto con Víctor dirige los Janowski Studios (de donde han salido maravillas como el Costa Brava de Aliment), y Aïda Camprubí (bajo), cuya falta de experiencia previa se compensa sobradamente en los directos con la dedicación e ilusión que transmite.



Old Fashioned supone la primera referencia del trío y es puro caviar catalán: 7 canciones cortas, hechas para saborear hasta el último segundo, metidas a presión en un 7" y que acabas deseando que duraran el doble.
Gran parte de los temas del vinilo ya aparecieron en antiguos EP's digitales de Síctor, y fueron regrabadas especialmente para la ocasión, mejorándolas considerablemente.

Old Fashioned es un sandwich de cuatro pisos, coronado por las dos piezas principales del menú: "Doomed" y "Salad Days". La primera llega justo después de "Vermut de Cendra", un arranque demoledor, de ritmo 'hardcor-ero', que provoca un derrame de serotonina que apenas dura unos segundos, para acto seguido pasar al inglés y sorprender con una melodía totalmente opuesta a lo que uno espera por el título. Síctor canta "I am doomed to believe in you" mientras resuenan ecos de Sebadoh o Dinosaur Jr. y guitarras tan difuminadas como claras a la hora de contagiar alegría.
Aquí llega el primer ejemplo de la dispersión que hay en la música del grupo. "Síctor breaks up (part I)", todo desolación, potente bajo, coros fantasmagóricos, voz de ultratumba retorcida y un cambio al minuto y pico con el que te puede dar un calambre, agudizando la voz y esgrimiendo un folk-punk brillante.

La versatilidad antes comentada de Víctor hace que sea imposible encerrar a Síctor Valdaña and The Check This Outs en un género, pasando del punk-rock al punk-pop más teen y del rock alternativo de los 80's al post-punk de Hüsker Dü, teniendo siempre presentes bandas como Jawbreaker, The Replacements, el indie de Superchunk y el folk americano. Precisamente cerca del folk es donde enmarcaríamos "High expectations", en la que Síctor emula al (me da pereza decir esto pero lo voy a hacer) señor Waits, guiado por una incesante línea de bajo y golpeteo de platos muy jazzístico.

Tras "Tell me a story", donde destaca una luminosa base de sintetizador, y la americanada "Chevy" (en el mejor de los sentidos), nos topamos con la guinda, la segunda joya del EP, "Salad Days". Un canto a la jodida juventud, de esperanza, de futura melancolía, de rabia y de esperanza. Demasiado poético pensarás. Dímelo después de escucharla, dime si no tienes los pelos de punta y un nudo en la garganta.



Más sobre Síctor Valdaña and The Check This Outs:
Facebook.
Bandcamp.
¿Dónde comprarlo?
A través de Boston Pizza Records!!
Leer más...

lunes, 8 de julio de 2013

Entrevista a Jessica93: El último jinete del Apocalípsis

¡ORIGINAL ENGLISH VERSION BELOW! 

Geoff Laporte es el hombre que se esconde bajo el nombre de Jessica93, un proyecto en solitario con tintes apocalípticos que a mediados de año ya se posiciona como una de las propuestas más experimentales y sorprendentes de este 2013. Canciones largas, que sacan el mayor jugo de líneas simples y efectivas, una mezcla alimentada a base de influencias tan dispares como el black metal o el folklore hindú. 

Según The Drone « […] chaque titre est comme une cigarette tachant le bleu doux de la nuit, fumée lentement et avec abandon avant l'assaut final sur le monde […]» (*) y no podriamos decirlo mejor. 

(*) Cada canción es como un cigarrillo manchando el suave azul de la noche, fumando lentamente y con abandono antes del asalto final sobre el mundo. 

Con motivo de la publicación de su primer largo Who Cares de la mano de Teenage Menopause Records (Fr/Be), con hits imperdibles de la talla de “Away”, “Poison” o “Junk Food”, nos ha concedido esta entrevista. Aquí está el resultado: 


- ¿De dónde viene el nombre de Jessica93? 

Al principio este proyecto se llamaba Krishna Vishnu, saqué este nombre de una frase de Antoine Artaud en el que insultaba a un buen amigo suyo, el pintor Balthus. La frase siempre me hizo gracia y sonaba bien con las tres primeras canciones que por entonces tocaba, un estilo muy indio y psicológico con canciones de 10 minutos de durada, con loops más técnicos propios de la primera demo, que finalmente se llamo Krishna Vishnu. 

Sólo toque mis 3 o 4 primeros conciertos bajo este nombre, después investigué mucho más, buscando con mi buen amigo David Snug (un ilustrador y músico francés) la peor broma para ponerme de nombre. Era un poco patético a veces, pero recuerdo que este amigo solía llamarme Jojo93, el que para él habría sido mi nombre si hubiese sido un camionero (93 es el numero del distrito suburbial de Paris de dónde vengo). 

Era gracioso pero echaba de menos algo, y entonces recordé que una vez mi madre me dijo que si hubiera nacido chica me habría llamado Jessica. Reímos un montón cuando combinamos Jessica y 93, se convirtió entonces en algo parecido a un nick de MSN, y para un tío de 30 años es más patético que nada… así que me lo quedé. 

-Tus canciones son muy adictivas y con unos loops infernales, ¿Cómo funciona tu proceso creativo? 

Es muy simple, siempre empiezo con un ritmo, después cojo el bajo o la guitarra para hacer uno o dos loops, así formo la base, y después saco lo mejor de mí para construir una historia sobre todo esto… Después trato de tocar estas canciones en directo y puedo saber si serán buenas o malas, que partes son demasiado largas o demasiado cortas, si tengo que cambiarlas y si voy a disfrutar tocándolas o no. 

Suelo hacer un verso estribillo y luego otra cosa, supongo que soy bastante perezoso. Quiero decir que no me gusta que sea una tortura hacer una canción… Normalmente me gusta esto de que “la primera idea es la mejor”, por lo tanto o la canción es buena y funciona o es mala y la desecho. 

- Tocas tú solo todos los instrumentos durante las grabaciones, ¿Cómo lo haces para traducirlas a los directos? 

Al principio este proyecto era solamente para conciertos en directo. Lo empecé porque mi amigo Snug necesitaba una banda de última hora para un concierto que estaba organizando y me pidió que tocara, lo que fuese que pudiera tocar, pero que tocara. Entonces empecé a practicar con el pedal de loops un par o tres de veces y pude hacer algunas canciones. Después comencé a hacer conciertos y más y más gente me pidió que tocara.
Un año después creí que tenía suficientes canciones para hacer un disco así que saque un EP de 4 canciones en 2011. 
Realmente, como este proyecto viene de los directos, no tuve que traducir nada, directamente hago canciones con el propósito de ser tocadas en directo antes de que llegue el momento de grabarlas. 

Por otra parte, sí que fue difícil, mientras estaba grabando, evitar hacer cosas que fueran imposibles de tocar en directo. Me tomé mucho tiempo para crear algo que funcionará en los conciertos, probé muchas combinaciones. Realmente hice conciertos muy malos al principio (risas), pero con el tiempo incorporé algunos pedales y tomé un bajo de verdad en vez del pedal de guitarra. Y mucho más tarde añadí nuevos objetos que hicieran que los directos fueran mucho más cómodos para mí. 

- Tienes un proyecto paralelo llamado Besoin Dead, cuéntanos un poco sobre él. ¿Jessica93 empezó antes o durante este proyecto? ¿O a partir de ideas que descartaste de Besoin Dead? 

Jessica93 empezó en 2010 y Besoin Dead un poco más tarde, en mayo del 2012. Empecé esta banda con Pascal Benvenuti, bajista de Les Louise Mitchels, banda en la cual toqué la guitarra durante 4 años y que también está en el sello Et Mon Cul C’est Du Tofu??

De hecho es totalmente lo opuesto, hay una canción de Besoin Dead que descarté de Jessica93 llamada “Artiste Inconnu”. Por lo demás las canciones de Besoin Dead las hacemos juntos, con la característica de que compongo temas en un solo tono, mientras Pascal toca la batería o incluso la guitarra pero con una baqueta. 

También tengo una banda llamada Missfit con la diseñadora Julia Judet. Tocamos canciones con espíritu “black mass”, ahogadas en música noise y baladas tristes, como un black metal con aproximaciones al minimal. Llevamos vestidos y máscaras que hace Julia. A veces también hace muñecas missfits, una especie de pequeños monstruos deformados muy monos. 

- Tu primer LP con Teenage Menopause Records acaba de salir y ya tienes una nueva canción llamada “Bondy Bronx” que no está incluida. Suena un poco más próxima a la electrónica. ¿Nos vas a sorprender con un nuevo proyecto? ¿Qué podemos esperar de él? 

¡Oh! (risas) No es algo que podamos llamar una canción de Jessica93. Estuve haciendo una especie de música rap con un amigo pero como un pasatiempo. Paramos hace años pero aún disfruto componiendo con el ordenador, y esta canción son sólo un par de ritmos malos con mi Cubase pirateado (risas). La puse en mi souncloud pero sólo por diversión, no creo que nunca llegue a formar parte del repertorio de Jessica93. Pero ahora mismo ya tengo un puñado de nuevas canciones que estoy probando sobre el escenario estos días. Más tarde las grabaré para el próximo LP. 

- ¿Nos podrías recomendar algunas bandas que te gusten o que te hayan influenciado en tus inicios con Jessica93? 

Os recomiendo escuchar algunas bandas francesas como Headwar y Judas Donneger de Amiens o Teledetente 666. También The Dreams o Plastobeton de Estrasburgo y Bitpart de París, que no es exactamente lo mismo que hago yo, pero que me han influenciado por varias razones. Todos ellos hacen muy buenas canciones. 






-ORIGINAL ENGLISH VERSION-


Geoff Laporte is the man behind Jessica93, a one man project with apocalyptic hefts, who in the middle of the year, is positioned like one of the most experimental and surprising musicians of 2013. Long songs that squeeze indeed every single riff, a mix feed of diverse influences as black metal or hindu folk. 

According to The Drone «[…] chaque titre est comme une cigarette tachant le bleu doux de la nuit, fumée lentement et avec abandon avant l'assaut final sur le monde […]»(*) and we could not say it better. 

(*) Every song is like a cigarette staining the soft blue of the night, smoked slowly and with abandon before the final assault falls on the world.

Because of the release of his first LP Who Cares by Teenage Menopause Records (FR/BE), with essential hits like "Away", "Poison" or "Junk Food", Jessica93 allows us to interview him. Here is the result: 



- Where does the name of Jessica 93 come from?

At the beginning this project was called Krishna Vishnu, I took that name from a line of Antoine Artaud, where he's insulting a good friend of him, the painter Bernard Buffet, the line always made me laugh and Krishna Vishnu sounded good with the 3 first songs I used to play at those times, really kinda Indian and psyche 10 minute songs, first material with that loop technic, which is the first demo finally named Krishna Vishnu.
I only played my 3 or 4 first gig under that name, then I did a lot of research, looking for the baddest joke name with my good friend David Snug (a french cartoon designer and musician), it was pathetic sometimes but, well, I remembered that a friend used to call me Jojo93, which for her was supposed to be my nickname if i was a truck driver (93 is the number of the parisian suburbs district I come from) 
It was funny but it missed something, and then I remembered my mother told me once that if I was born a girl, she would have named me Jessica, and then we laughed a lot when we combined Jessica and 93, it really turned out kinda like a MSN name, and for a 30 year old guy it was just more pathetic than ever.. so I kept it.

- You made long songs with really addictive and infernal loops. How is your creative process?

Very simply, I always start with a beat, then the bass or the guitar to make a loop or two, it makes a backdrop, and then I try my best to make a story above it all... Then I play those songs live so I can figure if they are good or bad, which part is too long or too short, what do I have to change, if I enjoy playing them or not...
I usually do a verse chorus verse thing, I guess I'm pretty lazy, I mean I don't like when it becomes a torture to make a song... I'm mostly like "the first idea is the better one" so either the song is good and it's cool, or the song is bad and I drop it.

- You play all the instruments in the recording. How do you manage to make it into live shows?

At first this project was only for live shows. I started it cause my friend Snug needed a last minute band for a show he was setting up, and he asked me to play, whatever I could do, just play. Then I started practicing with that loop pedal 2 or 3 times and I could have done some songs, then I started making shows, and so more people asked me for playing.
After a year I guess I had enough songs to make a record so I released that 4 tracks EP in 2011.
So actually, as this project comes from live shows, I never had to transform anything, I directly do songs with the purpose to actually be live songs. Later comes the time to record those songs.
On the contrary, it was difficult when I recorded to never do something impossible for me to do on stage.. It took a long time to manage something that works live, I mean I tested so many combinations, I really did bad gigs at the beginning haha. But with time, I added some pedals, or took a real bass instead of a guitar shifter pedal, and even lately I added some new things that make the live performances more comfortable to me.

- You have a parallel project called Besoin Dead. Tell us a little bit about it. Did Jessica 93 start before or during this project? Or from ideas you discarded from Besoin Dead?

Jessica93 started in 2010, Besoin Dead started one year ago, may 2012. I formed that band with Pascal Benvenuti, bass player of the band Les Louise Mitchels, in which I played guitar 4 years, and he's running also the label Et Mon Cul C'est Du Tofu?? Actually, it's the opposite, there's one song from Besoin Dead I discarded from Jessica93, the one called Artiste Inconnu.
For the rest, we do the songs for Besoin Dead together, with the characteristic that I compose songs in a single tone, while Pascal plays drums or guitar but with only on drumstick.

I also got a band called Missfit I'm running with Julia Judet, a designer, we're playing kind of "Black Mass" spirit songs, drowned in noise music and sad songs, like a black metal with a hint of minimal. We wear dresses and masks that Julia makes, and she also does some little Missfits dolls, kind of cute little deformed monsters.


- Your LP with Teenage Menopause was just released and you have already a new song, “Bondy Bronx” that isn't in it! It sounds a little bit more close to electronic. Are you preparing a new project? What could we expect from it?

Oh haha it's not really what we can call a Jessica93 song. Actually, I always did kind of rap music with a friend , but we always did it as a hobby, we stopped a long time ago, but I still enjoy to program some wicked beats on my computer with my cracked Cubase... (laughs)
I uploaded it on my soundcloud, but it's just for fun, I don't think it will ever become part of the Jessica93's repertory. But I already have a bunch of new songs I'm trying on stage these days, to later record them for a next LP...

- Would you mind recommending us a few bands that you like or that influenced you starting with Jessica93?

I really recommend you to listen to some french bands like Headwar and Judas Donneger from Amiens, or Teledetente 666.
Also The Dreams, or Plastobeton from Strasbourg, and Bitpart from Paris, is not exactly the same kind I'm doing, but still, they really influenced me for some reasons, they all do really good songs..




Más sobre Jessica 93:
Facebook.
Web Oficial.


Por A. Camprubí.
Leer más...

viernes, 19 de octubre de 2012

Ty Segall - Twins (Octubre 2012)

Ya tenemos aquí el esperado y anunciado 3er álbum de este año para el insaciable Ty Segall, este Twins que saca el sello Drag City, después del Slaughterhouse, del que os hablamos hace ya unos meses (firmado por la Ty Segall Band), y Hair, una colaboración del artista californiano con White Fence.
Pues bien, el álbum no sorprende excesivamente aunque tampoco decepciona lo más mínimo, se mantiene en la línea de sus antiguas publicaciones, si bien encontramos elementos de estos diferentes trabajos, haciendo que sea uno de los más variados de su carrera, sino el que más.
El disco empieza con "Thank God For Sinners", donde contrasta la dureza y pesadez de las guitarras con la sutileza de la voz, muy melódica, para pasar rápidamente a "You're The Doctor",  la más parecida a lo que hacía en la época del Lemons, con esa furia fuzz desatada, a la vez que grita "there's a problem in my brain" (bendito problema), acabando con un bucle ruidoso que ojalá fuese infinito. "Inside Your Heart" hace que nos venga a la cabeza esa frase que dijo Ty, hablando de como sería su siguiente álbum, justo después de sacar el Goodbye Bread, en la que decía que quería hacer "a Hawkwind/Sabbath record". refiriéndose al Slaughterhouse. Pues esta canción nos recuerda a Black Sabbath tanto como cualquiera de ese LP.



Aquí llega "The Hill", single de adelanto, en la que nos vuelve a cambiar completamente de registro, pasando a un sonido heredado de los Beatles, con coros femeninos, sin quitar la distorsión garajera que lo distingue, parecido al siguiente, "Would You Be My Love", con una temática típica, el amor, con un bajo protagonista, y un estribillo, algo que no utiliza muy a menudo el de San Francisco.
"Ghost" parece ser un pariente muy cercano del tema "Goodbye Bread"; llegados a este punto, la sensación es que Twins es algo así como un Goodbye Bread más heavy, pero con una idea parecida de hacer más melódico el garage-punk al que nos tiene acostumbrados el artista.  
"They Told Me Too", llena de falsetes y riffs glams acojonantes, es algo así como un delirio guitarrero, "Love Fuzz", en la que destacan las constantes palmas, con más falsete aún, como una caricia rabiosa en el oído, y "Who Are You", con cambios de ritmo y de melodía, psicodélica, la canción extraña del disco.
También encontramos "Gold On The Shore", en la que Segall nos ofrece su cara más folkie, cambiando las guitarras eléctricas por las acústicas, poniéndose el disfraz de su compañero Mikal Cronin, y por ahí entre medio, "Handglams", puro contraste entre calma retenida, agonía y sufrimiento, la pura esencia del genio: emocionar y hacer algo increíble de algo sencillo.
Cierra "There Is No Tomorrow", con la que nos muestra que por encima de todo es un compositor sensacional, una balada de garage-pop preciosa sobre desamor, catastrofista y apocalíptica.
Ty Segall ha tomado definitivamente el relevo de Jay Reatard liderando (junto con Dwyer) el movimiento garage de San Francisco (y, por qué no, americano), y nos lo ha confirmado con otra obra de arte. Ojalá tengamos que esperar aún menos para un próximo LP.

Escucha el single The Hill...




...o el disco a través de youtube.

Más sobre Ty Segall:
http://ty-segall.com/
¿Dónde comprarlo?
http://www.dragcity.com/products/twins
Leer más...

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Sic Alps - S/T (Sept 2012)

Lejos queda ya el garage experimental de Semi-Streets, podríamos decir que se ha evaporado y que Sic Alps han cristalizado en un híbrido que aúna sonidos y matices de The Beatles (el mítico White Album), de The Velvet Underground y de la versión más calmada de Ty Segall (véase el Goodbye Bread del año pasado), así como de sus clásicos arrebatos de guitarra garagera. Hay que recordar que Ty llegó a colaborar y formar parte del grupo hace tiempo. La portada, por su parte, con un estilo sobrio y minimalista, es un exacto reflejo de lo que te encuentras dentro del álbum.



Basta con escuchar el primer tema, Glyphs, que salió hace unos meses como adelanto, para ver que los de San Francisco han ampliado definitivamente miras (que ya eran anchas de por sí). Los violines, que ayudan a crear una atmósfera muy vaporosa que te agarra durante todo el disco, son la base, junto a las guitarras, de la melodía que se va repitiendo, creando un trance mágico e hipnótico. Este juego de guitarra acústica, guitarra eléctrica, junto con la utilización de instrumentos no convencionales en el rock, son típicos elementos de finales de los 60s, mientras que los riffs distorsionados son aportes del noise más moderno.
La primera parte del álbum acumula las composiciones más "digeribles", como la Velvet-era God Bless Her, I Miss Her o Polka Vat. Si el disco fuese un pequeño pueblecito, habitado por Sic AlpsPolka Vat sería sin duda su himno. Es capaz de atraerte, absorberte y hacer que la sigas tarareando minutos después de haber terminado. 
En estos primeros temas, también encontramos la trobadoresca Lazee Son y Wake Up, It's Over II, que empieza suave, hasta acabar en una tormenta de feedback y distorsiones. 
Drink Up!, mezcla errática de noise, psicodélia y experimentación lo-fi, nos introduce la segunda parte del disco, más acústico, en ocasiones soporífero, empezando por Thylacine Man, donde frases como "I don't need my body" encajan perfectamente con la melodía. Es muy difícil explicar con palabras la melancolía y los sentimientos extraños que transmite, haciendo que por momentos escapes de tu cuerpo y quedes flotando en la canción, en una nube.
Antes de entrar en la recta final, encontramos la excepción rock de la segunda mitad del álbum, Moviehead, que recuerda mucho a los Beatles. Es fácil, asequible, contagiosa y contiene algunos de los mejores momentos de guitarra psicodélica.
Rock Races, de 5 minutos, muy, muy instrumental, en la que la voz del frontman Mike Donovan se convierte en un instrumento más, entonando ese "la, la, la, la, la" cautivador, en la que aparece el piano como otro elemento para crear esa atmósfera mágica, y See You On The Slopes, la balada minimalista piano-Donovan, suponen el punto y final de este Sic Alps, un paso más en la evolución de Sic Alps.

¡Escúchalo en streaming vía Spin!
http://www.spin.com/articles/hear-sic-alps-fantastic-studio-recorded-self-titled-lp

...y mira el increíble vídeo de Glyphs:




Más sobre Sic Alps:
http://www.sicalps.com/
Dónde comprarlo?  
Drag City: http://www.dragcity.com/products/sic-alps
Leer más...

lunes, 17 de septiembre de 2012

Terrier - S/T (EP, Sept 2012)

Terrier son un grupo madrileño formado el año pasado, compuesto por miembros de Las Jennys de Arroyo Culebro, Fumestones y CallMeIdiot. Podríamos situarlos fácilmente dentro de la oleada garagera nacional, quizás en su rama más suave y pop, que cada día que pasa va tomando más fuerza y presencia en el país, sin dejar de ser un movimiento underground (de hecho, ahí es donde reside gran parte de la magia de la escena).
Su primer disco, o puñado de canciones, lo sacaron en Marzo de 2012. 6 temas en formato digital que se pueden escuchar y descargar gratuitamente en su bandcamp, y que también están disponibles en cassette.
Pues bien, de estos 6 temas, el sello Sonido Muchacho ha seleccionado 4 y los ha metido en un 7", el formato en el que se merecen estar.



Benidorm empieza como un paseo por la playa, relajada, y de repente se transforma en algo de los Thee Oh Sees, o de The Intelligence, por esos cambios de ritmo, la típica distorsión lo-fi en la guitarra y la voz, el organillo o los juegos vocales chica-chico. Vale, sí, cantan en español, y eso hace que la cosa cambie bastante, pero de algún modo consiguen adaptar el idioma a un estilo de música "no propio" y hacer que se convierta en un toque distintivo, propio, además de dejarnos grandes frases como "piel arrugada, te suena el andador".
La vena pop la vemos en Fuera de Aquí, dónde las voces femeninas cobran el doble de protagonismo, mientras que Nuclear sirve para cambiar al inglés y mostrarnos esas influencias folkies de The Fresh & Onlys o Sonny Smith.
La cosa acaba como empezó, con Quiero Más, siguiendo el estilo de Benidorm, sumándole aullidos marca de la casa y una voz un tanto más rockera y desgarrada.
Este es uno de los debuts más prometedores del año y encima dicen que su fuerte son los directos (estamos impacientes por comprobarlo). Ciertamente, algo brilla en Terrier.

Más sobre Terrier:
http://losterrier.bandcamp.com/
Dónde comprarlo?
En Sonido Muchacho
Próximamente en Luchador, Discos Paradiso.
Leer más...

miércoles, 4 de julio de 2012

Sonny & The Sunsets - Longtime Companion (Jun 2012)

Sonny Smith, ese artista en mayúsculas de San Francisco, se ha puesto el disfraz de trobador, puede que el que mejor le queda, para darnos una clase magistral sobre música de raíces.
Longtime Companion, sacado bajo el sello Polyvinyl Records, es un álbum country (ni más, ni menos) para el que Sonny se ha rodeado de sus Sunsets, siendo así el 3er disco que sacan como grupo.
Analizando unas palabras suyas, sacadas de un extracto de la web de Polyvinyl Records, entendemos de dónde viene ese amor por la música folk americana.
-Smith grew up listening to old time music, his dad is a banjo player and his parents and friends played old time music. "It was around the house, but I didn't like it!" recalls Sonny. "My dad played banjo and his friends would come over and play fiddle and mandolin. But I would go watch tv or listen to AC/DC."-
De hecho, tampoco es que sorprenda que ahora le haya dado la vena country al estadounidense, pues precisamente una de las canciones de este Longtime Companion, Year Of The Cock, ya se encontraba en el Volumen 3 de sus 100 Records (un proyecto faraónico que consiste en inventarse 100 artistas/grupos diferentes y sacar uno o más singles con cada uno de ellos), sacado por el sello local Glitter End Records. Concretamente este tema lo firmaba un tal Jackie Feathers.
¿Qué más? Influencias de The Flying Burrito Brothers, Gram Parsons, los Byrds más countrys o incluso algo de Cash. Vamos, un paseo de 10 temas por los EEUU de mitades del siglo pasado.




Más sobre Sonny:
Dónde comprarlo? ¡¡¡Vinilo amarillo!!!
http://www.polyvinylrecords.com/store/index.php?id=2068
y próximamente en...
Luchador Records
Leer más...