Mostrando entradas con la etiqueta Garage Rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Garage Rock. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2014

Opatov - Cuático (EP, Febrero 2014)

Los casetes son los nuevos vinilos. Todos a recuperar aquellos walkmans que nos rompían los bolsillos de los tejanos en los ’90 para poder escuchar Cuático, el nuevo EP de Opatov. O también podemos acercarnos este viernes al bar Ceferino para verlos en directo junto a Tartana y Power Burkas.

Detrás de Opatov hay cuatro chavales de Cerdanyola afectados por eso de vivir en las rodalies de Barcelona. Josep Peris, Juan Sensio, Dani Opatov y Carlos Cruz se conocen desde el instituto, y ahora van y dicen que sí a Famèlic para que les haga un casete. ¡Un casete! Pero no uno cualquiera. Que Famèlic te apadrine, aunque sea en formato obsoleto, es todo un reconocimiento, quiere decir que se va por buen camino, el mismo en el que confiaron Ohios, Univers o L’Hereu Escampa. Nada vale tanto como un flechazo en pleno festival Hoteler.



Opatov presenta su segundo EP en casete de la mano de Famèlic


Opatov es un grupo modesto pero prometedor, de esos que vemos nacer, crecer y evolucionar hasta encontrar su sitio. En 2010 se presentaron en sociedad con un EP homónimo que dejaba ver algunos despuntes de garaje y psicodelia, a ratos punky y a ratos rozando el rock indie, pero con bastante relajación. Ellos mismos confiesan haber bailado mucho con grupos como Franz Ferdinand, pero ya no más. Tras cuatro años macerándose en cerveza, Opatov vuelve con Cuático, un EP de cinco temas con doble dosis de rock garajero, psicodelia y ese toque gamberro que tanto nos gusta en Lo-Fi Your Brains Out. El grupo parece haber abandonado las influencias más suaves y se ha dejado seducir por las bellas distorsiones de los sintetizadores a lo new wave

La primera canción de Cuático, “Look like a Fool”, empieza con un suave balanceo instrumental que acompaña durante todo el tema, subiendo y bajando al antojo de los de Cerdanyola hasta que las cuerdas se rasgan en el último tramo. En la conjunción de voces –porque en Opatov cantan todos- reconocemos el sonido del primer trabajo del grupo, y es que estamos frente a una parte vocal bastante peculiar, con aire teenager, de las que gustan mucho o no gustan nada.



En Cuático se mezcla mucha guitarra, sintetizadores y hasta una trompeta


No es hasta la tercera canción, cuando ya nos tienen acomodados entre los efectos setenteros, que los ritmos rápidos y las punzadas agudas de guitarra nos suenan más a garaje. Lo más destacable es la aparición de una trompeta que casa a la perfección con el final del tema. El instrumento de Josep Peris ya tiene club de fans, y nosotros intuimos que “Couch on a Field” va a ser el momento álgido de sus directos.

El cuarto tema, “Mad Bunch”, recoge el ritmo bailable de “Couch on a Field” haciéndolo más simpático. Los sintetizadores y la trompeta se dejan llevar de la mano en una buena parte noise de la canción, sin perder de vista el ritmo recurrente que nos marcan los tobillos hasta implosionar.

El EP termina con los toques de baqueta de “Someone Unknown”. En el quinto tema, Opatov vuelve a bajar el ritmo para coger fuerza y terminar Cuático con unos riffs de guitarra que nos dejan un poco sensación de coitus interruptus. ¿Qué viene ahora?

Opatov es un grupo joven y que promete romper varios escenarios. Veremos si consiguen pasar pronto del casete al LP. De momento, queremos ver a los cuatro dejándose las cuerdas vocales -y las de la guitarra también- en directo este viernes 25 en el Ceferino, y comprobar así si nuestra apuesta con “Couch on a Field” es correcta.

¡Listen to Opatov!



Más sobre Opatov:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
¡En la tienda online de Famèlic!

¡Apuntaos al evento aquí!
Por Jara Cerezuela.
Leer más...

jueves, 10 de abril de 2014

Отстой - Тупым/Сахара (Otstoy - Tupym/Sakhara) (Demo, Enero/Abril 2014)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

Llevábamos tiempo queriendo retomar nuestro apartado de Demos, en el que descubrimos a The Saurs, a Lobishome o a Biznaga cuando aún eran unos polluelos, y viendo como les ha ido a todos poco tiempo después, hemos querido volver a probar suerte, así que hace poco empezamos a rastrear en nuestra bandeja de entrada hasta llegar bastante lejos. 


En las profundidades de nuestro gmail acabamos topándonos con Kostya Kayro, un tipo de 22 años originario de Siberia y actualmente afincado en San Petersburgo.
Tras una larga temporada de guitarra en No Fuzz, banda con la que llegó a telonear en su día a The Horrors, Kostya empezó hace pocos meses Отстой (Otstoy, lo que vendría a significar 'mierda', en plan mal hecho, chungo) este nuevo experimento/proyecto de one-man-band y para el que recientemente ha encontrado batería con el que empezar a dar conciertos. Signo que, rezamos, adelante una próxima visita europea y un release físico como bien se merece.



Al escuchar  "Молиться против тебя" (Rezar en tu contra), la primera canción de su primer EP digital, se nos iluminaron los ojos. Suciedad lo-fi a lo Total Slacker o The Spits, con una guitarra potentísima, más cercana al sonido de los Stooges que al del garage moderno, aunque también guardando similitudes con The White Stripes. "Я обезьяна" (Soy un mono) no se aleja demasiado de su predecesora, siendo algo así como un mix entre Ty Segall en su primera época, pero llevado al terreno de los hermanos Orrall, más heavy y acompasado, en una suerte de garage-rock que guarda similitudes con el de los Oblivians. La tendencia hacia la oscuridad se acentúa hacia el final, donde resuenan nombres como Hunters, Heavy Times o incluso iceage, salvando las grandes distancias que establece la voz de Kostya, desinteresada, en un segundo plano, como escondida, y a menudo desentonada, pero que acabas amando.

Pese a esa conexión con el garage yankee, los Oh Sees o Ty (referencias que él mismo cita), podríamos decir que la cosa aquí es bastante diferente. Como él mismo nos comenta, tener un invierno que dura 7 meses afecta totalmente a cómo ves el género, dando lugar a una versión rusa de garage-rock, menos alegre y soleado, y a su vez influenciado por sus vecinos Sonic Death





Y acabado de salir del horno otro EP (también digital, por el momento), sin alejarse de la línea marcada anteriormente, mantiene el nivel e incluso lo supera por momentos. "Сахара" (Sáhara) es la joya que le da título, un tema que empieza como un guiño a "No Fun", pero que inmediatamente cobra vida propia y se torna tan pegajoso como cualquier cosa salida de uno de los dos primeros discos de los Jacuzzi Boys.
En "Дальше только даунхилл" (Más lejos solo hay cuesta abajo), Otstoy exhibe una habilidad increíble para crear melodías de esas que inducen al trance, lentas, densas y perfectas, mientras que "У меня нет тебя" (No te tengo), vendría a ser la única nota amarga, una especie de balada casi indie pop, demasiado suave y dreamy, que sólo hace que esperemos, con más ansias si cabe, nuevo material de nuestro nuevo segundo ruso favorito.




Más sobre Otstoy: Bandcamp.
Leer más...

jueves, 6 de marzo de 2014

Bath Party - S/T (Julio 2013)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

De vez en cuando vale la pena pararse un momento y mirar hacia atrás, por ejemplo para comprobar si se nos ha pasado algo por alto del genial catálogo de Resurrection Records.
Y así es, el pasado verano el sello afincado en Portland, Oregon, se encargó de editar el primer LP de Bath Party, trío de de la misma ciudad y que supone uno de los grandes descubrimientos de este último mes.



Si anteriormente el sello ya nos había demostrado su buen gusto en materia de psicodelia, con Mr. Elevator & The Brain HotelOuter Minds, esta 'nueva' referencia sirve para acabar de confirmarlo. A diferencia de los grupos mencionados, Bath Party consiste únicamente de guitarra (Mike, cuya voz rasgada recuerda a la de John McCauley), batería (Justin) y bajo (Meagan), dejando de lado -aunque a veces parezca mentira- sintetizadores, organillos u otros inventos.

Otro de los puntos característicos del grupo, son los punteos que encontramos, por ejemplo, en "Black Hole Blues" o "What's the Rush", dignos del tag Dick Dale, aunque su música no se base principalmente en el surf rock. Tras estos alardes guitarreros con tintes arábigos, encontramos una espesa capa de psicodelia: feedback, reverb, el alargar los temas como si de chicles se tratara, a base de una repetición tántrica ("Ba'ath Parade, Movements I & II" vendría a ser el mejor ejemplo de ello en este S/T). 

Mirad la portada, claramente nos muestra por dónde van los tiros. Enfoca principalmente hacia Cream, de refilón hacia The Jimi Hendrix Experience e incluso hacia el garage primitivo de The 13th Floor Elevators. Incluso tenemos el guiño del elefante, que señala esas influencias exóticas que hacen que uno espere oír sonar un sitar en cualquier momento, en canciones como "This Passing Trip".

Los dos cortes con los que termina el álbum son especialmente brillantes. Primero "Your Love Is The Tide", con algo de Fungi Girls, un no-se-qué tropical, la voz de Mike sonando más sensual que nunca  y una transformación al rockabilly hacia mitad de canción absolutamente fabulosa.
Y para rematar, "Lessons", de ritmo frenético, hyper-contagioso y con una melodía tan perfecta como delirante, que tras más de cinco minutos te deja extenuado y extasiado, como si acabaras de hacer un sprint matutino de 100 metros para coger el bus al paraíso.





Más sobre Bath Party:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
En Resurrection Records y en Barcelona en Dead Moon Records!
Leer más...

lunes, 24 de febrero de 2014

Deathcats / Fruit Tones - Split (Febrero 2014)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

Apenas un par de meses después de sacar su primer EP, Deathcats vuelven al rodeo, esta vez con un Split -de nuevo bajo el sello de FUZZKILL RECORDS- junto Fruit Tones, banda de Manchester que hasta ahora no había aparecido en nuestro radar británico.



Deathcats abren la lata con un tema que se escribe en mayúsculas, como debe ser. "DREAMZ", una canción redonda, para enmarcar, suave y potente al mismo tiempo, con una melodía pop solemne y épica, que escenifica la cara más 'brit' del trío, cercana al indie de las islas (debido en gran medida a la voz) y rodeada por coros y punteos de guitarra casi shoegaze, que suenan algo lejanos pero que atraen como una bombilla a una polilla.

En "Alligator" desemboca la otra obsesión del grupo, el garage duro, como el que últimamente firma el amigo Ty Segall. Los 10 primeros segundos sirven para coger carrerilla, ya intuyes por donde irá la cosa, y no decepciona. La distorsión del garage y el toque surf al que ya nos tienen acostumbrados, se mezclan con esos punteos mágicos que lanza la guitarra de James, escoltado por Scott al bajo, dándole esa plenitud al sonido de la banda, y Chris, en una una batería esquizofrénica.

La segunda parte del split es mucho más ligera. Fruit Tones se dan a conocer con tres temas que no llegan a los tres minutos, en los que destacan influencias garajeras sesenteras por un lado y contemporáneas por otro. 

"Just Feeling Lucky" tiene mucho de la vieja escuela, del rock'n'roll de Chuck Berry, esas raíces americanas que han influenciado a su vez a Shannon and the Clams o a Gravys Drop, sin olvidarse de bandas pioneras en el garage como The Kingsmen. "Chicken Lollipop (It's You)" supone otra vuelta de tuerca a ese sonido que parece sacado de algún baúl abandonado pero muy bien cuidado, algo así como un viejo single de Roy Orbison sacado del bolsillo de Beach Fossils o Smith Westerns, con guitarras de jangle pop y un tratamiento del sonido que embellece aún más una canción ya de por sí preciosa. 

Para acabar, dan un paso hacia adelanto para meterse de lleno en el garage más surfero, al estilo de los Jacuzzi Boys, con "Will My Life Live Without Me", un tema simple, pero efectivo y que transmite muy buen rollo.

La nueva ola británica ya está aquí, coged vuestra tabla o preparaos para que os engulla.




Más sobre Deathcats:
Facebook.
Bandcamp.


Más sobre Fruit Tones:
Facebook.
Soundcloud.

¿Dónde comprarlo?
En el bandcamp de FUZZKILL RECORDS.
Leer más...

martes, 18 de febrero de 2014

La Secte du Futur - Greetings From Youth (Enero 2014)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

¡Esta recomendación es de las que debería ir a misa! De las que se ponen en el pedestal de los mejores discos del año, a pesar de que recientemente estrenemos 2014. No sé si es resultado de una de las múltiples intoxicaciones de popper en el barrio de Pigalle, mi personalidad esquizoide, o la franca empatía que siento hacia la discográfica XVIII Records, pero tengo la sana paranoia de nos han implantado un chip en el cerebro, ¡y sí!, saben exactamente qué música sacar para que se convierta en una obsesión contagiosa.
Me pasó con TV Colours, Black Bug, un poco con Royal Headache y definitivamente con Yussuf Jersusalem, el profeta y gallina de los huevos de oro, del que mucho se empapa este segundo disco de La Secte du Futur.
¿Por qué esta saga de bandas francesas tiene nombres que parecen sacados de una versión moderna del Necronomicón? Porque nos convierten en ciegos adeptos.


De La Secte du Futur, muchos conoceréis su disco homónimo publicado en 2012 por el mismo sello, mucho más disperso y ruidoso, mucho más nosotros, y que yo descubrí gracias a los buenos halagos de Pol, el propietario de la meca lo-fi barcelonesa, la antigua tienda de Luchador Records. ¡Debería ser suficiente! Pero es que este segundo álbum Greetings from Youth es su consagración como grupo único y de culto, lejos de JC Satàn, Catholic Spray, Black Bug o Skate Gang, las otras bandas de sus componentes, en las que siguen esta manida ética actual de que cuantas más formaciones tengan, mejor.
Ellos son Pierre, cantante y guitarra, el bajista Axel, Antoine a los teclados, Paul a la batería y Ali Macabre, joven bajista consagrada al nivel de Kim Gordon y Kathi Wilcox, que muy a mi pesar en esta secta queda en un segundo plano y sólo se dedica a cantar las segundas voces.

Es un disco de puro garaje aliñado con sintetizadores y bañado en épica medieval, pero con una bizarra visión futurista, que se destapa en títulos como “Future is Worse”, “Come and Love the Guru” o “Love Runs Slower Than Me”. No hay ni voz ni instrumento que no tenga distorsión. Suena eléctrico, sucio, duro y muy contundente, gracias a que las guitarras marcan el tempo y enfatizan la sección rítmica. Dejan las melodías al amparo de las voces y el teclado, que las dota de cierto aire psicodélico y onírico a las composiciones.

A pesar de que hay dos jodidos plagios, o canciones llevadas a un nuevo terreno, como “No Fellowship”  que rememora una versión ralentizada de “Mutate With Me” de The Humpers, o “Pleasant Army” cuyo riff de guitarra me recuerda peligrosamente a “Cruel Love Song” de Yussuf Jerusalem (¡Amen!). Escuchadlas y me daréis la razón. Y es que nadie dijo que estas adaptaciones espontaneas fueran malas, sino que les confieren un nuevo valor mucho más acorde con su peculiar sonido.

Y así siguen, con cortes imparables como “Someone Stole My Summer” que devuelve a los alegres días del surf, sin duda una inmejorable substituta de la “Not My Way” de su primer álbum.
Es un disco que hace que la sangre llegue al río ¡Y que nos bañemos en él! Perdón por el atajo de metáforas, son fruto de la emoción perenne que contiene un álbum que nunca decae. Incluso consiguen brillar en “God Bless Our Home”, la pausa para tomar aire, antes de escupir y desengranar un disco en el que ninguna parte disminuye o tiene desperdicio. Escuchadlo y me daréis la razón, una vez más.

La Secte du Futur saben exactamente cómo revalorizar el género y darle nuevos matices para que las posteriores generaciones de garaje nunca decaigan.




Más sobre La Secte du Futur:

¿Dónde comprarlo?
En la web de XVIII Records!!!

Por A. Camprubí.
Leer más...

martes, 4 de febrero de 2014

Entrevista Sonny Smith (Sonny & the Sunsets): A Sonny Smith sólo le falta tocar con un músico de conga

Sonny Smith es un músico peculiar, y entre álbumes cósmicos y grupos inventados se ha parado un par de minutos a contestar nuestras preguntas. Más o menos. Con la asombrosa media de disco por año, el líder supremo de Sonny & The Sunsets encarna al grupo más multitudinario y a la vez más unipersonal. Si lo único que se ha mantenido estable desde la creación del grupo es él mismo, y sabiendo que su banda cambia con cada gira –y a veces con cada concierto-, nos arriesgamos a decir que es el primer hombre-orquesta que delega instrumentos.

Para alguien que pasa del country a los sintetizadores en un año, que dibuja cómics, escribe obras de teatro y es capaz de inventarse 100 grupos que sólo existen en su proyecto llamado 100 Records –pero con biografía, carátulas y dos singles por cabeza, eh-, hablar del amor alienígena forma parte del desayuno. En su último trabajo, Antenna to the Afterworld, Sonny Smith mezcla el pop con los toques más oníricos de los años ’70, y una pizca de ese cantautor anómalo que es. 

Este jueves 6 de febrero tenemos la oportunidad de ver a Sonny & The Sunsets en la sala Sidecar, y el día 7 en la madrileña Moby Dick. La gira española pasa también por el bar Carabas de Burgos, el Ateneo Beleza Malandra de Bermeo y por la Nébula de Pamplona. Esta vez, The Sunsets serán tres músicos españoles poco convencionales: German Carrascosa de los Bananas, J. Irizar de La Estrella de David y J.G.G. de Corte Moderno. Sólo recordar que haber estado antes en un directo de Sonny & The Sunsets no garantiza nada, Sonny Smith se las ingenia para parecer una banda diferente en cada gira. 



-En tu último álbum, Antenna to the Afterworld, te has puesto un poco cósmico, con alienígenas enamorados y sintetizadores incluidos. ¿Crees que existe vida en otros planetas?

Sí, tiene que haber vida en otros planetas, pero no tal y cómo nosotros concebimos la vida. 

-¿Hacia dónde crees que evolucionará tu música en tus próximos discos? ¿Crees que tu sonido va a cambiar de manera significativa?

No tengo ni idea. ¡No lo quiero saber! Espero que siempre vaya cambiando y sorprendiendo, y me obligue a cuestionarme todo lo que hecho. 

-¿Si tuvieses que elegir sólo un estilo musical al que ceñirte, cuál elegirías? Imagínate tocando country toda tu vida.

No me gustaría tener que elegir un estilo. Mis estilos musicales han ido cambiando en mis diferentes trabajos, pero yo no los elijo, ellos me eligen a mí.

-Siguiendo con el tema sideral, sabemos que la NASA es aficionada a mandar canciones al espacio. ¿Cuál les propones tú?

"Cocaine Blues", de Reverend Gary Davis.

-Hace poco se editó el recopilatorio I Need You Bad y tú personalmente te encargaste de confeccionarlo, escogiendo bandas surgidas de San Francisco y alrededores. ¿Qué tiene de especial la ‘escena’ de esa área y qué la diferencia de otras de los mismos Estados Unidos?

No creo que tenga nada especial, hay grandes ciudades de la música en todas partes y no sé por qué San Francisco ha conseguido captar tanto la atención. Durante algunos años es Detroit, luego Austin, luego Brooklyn… no sé por qué ocurre así. Creo que simplemente son los periodistas musicales los que lo exageran todo para sentirse a gusto con dónde viven. La ciudad de San Francisco sólo ocupa el puesto 43 en la lista de las grandes ciudades de la música en todo el mundo. Pensad en Ciudad del Cabo, o en Sri Lanka, hay mucha mejor música. 

-En relación a los músicos de los que te rodeas en tus conciertos fuera de USA, ¿quiénes son los Sunsets realmente? ¿No están un poco celosos Ryan Browne, Tahlia Harbour y Kelley Stoltz?

‘¿Quiénes son los Sunsets?’ Para las grabaciones, los Sunsets son un colecto de unos 15 músicos diferentes. Tal vez 20. Para los directos siempre hay un pequeño montón de gente entrando y saliendo, pero algunos de ellos, como Ryan y Thalia, han formado parte de esa mezcla más que muchos otros, y por ello serán recompensados en el más allá.

-¿Qué músico con el que aún no has colaborado te gustaría que fuese uno de los The Sunsets?

Mmm, pues no lo sé. Nunca he colaborado con un intérprete de conga, supongo que sería divertido. 

-¿Qué planes tienes para un futuro próximo? ¿Nuevo disco, nuevas colaboraciones…?

Sí, trabajar en el próximo disco. ¡Son todo bandas sonoras de cortometrajes que estoy haciendo!



Más sobre Sonny & the Sunsets:
Facebook.
Bandcamp.


Por Jara Cerezuela.
Leer más...

jueves, 30 de enero de 2014

Night Sun - No Pressure (Single, Enero 2014)

El debut de Night Sun se ha hecho esperar demasiado, la cosa había ido cogiendo un aire místico a lo largo de los meses, hasta tal punto que no se sabía si iba a ser en un 7" o directamente en un LP, e incluso algunos nos temíamos que nunca llegara y fuese de aquellas formaciones que caen en el olvido y no llegan a materializarse. Por suerte estábamos equivocados y por fin podemos disfrutar de No Pressure, un single en vinilo con el que estos 'cuatro jinetes del apocalipsis' hacen su aparición en escena por la puerta grande, tras un ruidoso redoble de tambores.


La verdad es que los dos temas incluidos en el single llevaban ya tiempo circulando por la red, así que no podemos decir que nos sorprendieran, pero también es cierto que habíamos escuchado ambas canciones decenas de veces y podemos asegurar que merecían ser publicadas en formato físico, para disfrute de todos a los que nos gusta tocar un buen vinilo. Comprobadlo vosotros mismos.

Primero de todo hay que presentar a los miembros de este mega-grupo, empezando por Curtis Harding, vocalista, guitarrista y antiguo corista y compositor de Cee-Lo Green, quien fundó Night Sun junto a Cole Alexander, guitarrista y una de las voces de los Black Lips, que sorprendentemente se suele ocupar del bajo en los directos de este nuevo grupo. Posteriormente se les unirían Danny Lee de los Night Beats, a la guitarra, y Joe Bradley, compañero de Cole, a la batería. El resultado, un híbrido entre garage-rock y soul de alta escuela, de categoría suprema, algo que no es de extrañar conociendo a los componentes de la banda.

El tema que protagoniza este single editado por Burger Records, "No Pressure", ataca primero, con un ritmo sincopado que se pega hasta la médula, una guitarra ronca que con sólo cuatro notas hace que te flojeen las rodillas, unos coros en el estribillo que se tornan épicos a base del mágico falsete de Curtis, quien a su vez parece como que retiene su vena más soul, restando agazapado y listo para saltar y mostrarse completamente en "On My Way". Aquí, en la cara B, el cantante destapa el tarro del soul modernizado y hace lo que le da la gana, "a su manera",  con el respaldo de Danny, Cole y Joe, dando como resultado algo parecido al último avance de los Black Lips, "Boys in the Wood", algo intenso, como un lamento desgarrador, una conjunción perfecta entre blues, garage, soul sureño e incluso gospel.

Night Sun son únicos, actualmente no hay con quien se les pueda comparar, y si os gusta el soul y el garage, tienen bastantes números de convertirse en una de vuestras nuevas bandas preferidas.






Aquí tenéis también un vídeo de la grabación de "No Pressure" con entrevista posterior:




Más sobre Night Sun:
Facebook.
Tumblr.

¿Dónde comprarlo?
A través de Burger Records!
Leer más...

miércoles, 22 de enero de 2014

Kaviar Special - S/T (Diciembre 2013)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

Kaviar Special fueron el sorpresón francés del año pasado, no en vano los situamos en el puesto #5 de nuestro Top Internacional
Co-editado por Azbin Records y Howlin Banana Records en una tirada limitada a 300 copias en vinilo blanco, Kaviar Special supone el debut homónimo de este magnífico cuarteto de Rennes, que parece haber aparecido como por arte de magia en una 'escena' increíblemente efervescente, que en los últimos años ha dado nombres como J.C. Satàn, Catholic Spray, Black Bug o La Secte Du Futur.

El disco empieza fuerte y sin contemplaciones, con "Dating A Slut", himno para corear, tejido alrededor de un adictivo "why all my friends they're calling you a slut" que inevitablemente te lleva a esbozar una tímida sonrisa. En este primer asalto ya se identifican algunos de los tics de la banda, como esa especie de bola de nieve que se va formando a base de ir aumentando la intensidad y acumulando instrumentos, y que te acaba estallando en la cara en una especie de orgasmo sonoro, o ese juego entre guitarras, en el que una barre con acordes atronadores mientras que la otra se dedica a sembrar riffs a diestro y siniestro.

Tras dos temas de garage marcadamente pop -"Dead", con una melodía tan sencilla como magnífica es la canción, toneladas de lo-fi y una suavidad extrema que contrasta con los salvajes coros del estribillo, y "Summer", otra de las mejores del LP, pegadiza y perfecta-, el sonido se encrudece en "Bored to Death" y se vuelve más punk.

Después de un amago de ralentizar las cosas con "Mr Pickle", un poco al estilo de Black Angels pero con voces furiosas y gritonas, llega "Shirley" y lo pone todo patas arriba, la canción que recoge la esencia del garage punk, velocidad, melodía que no va más allá de cuatro acordes y actitud punk, como más adelante lo hace "Please Don't Come In", tema que recuerda en cierto modo a nuestros Mujeres, como también lo hace "Untitled Relationship", encargado de cerrar el álbum.

La preciosa y emotiva "Paradise" es la 'balada' del disco (que en realidad no lo es, pero es la pieza más lenta y sentida del todas), con la que, después de un par de arrebatos surferos, y antes de "#1" (últimamente hacemos referencia a Harlem muy a menudo, pero nunca ha estado más justificado que con este tema), llegamos a uno de los puntos álgidos del álbum: "Sabadidon", brutalidad musical, más punk que garage, punk sucio si uno se empeña en etiquetarlo, una sacudida en toda regla, con cierto parecido a lo que hacían los Reatards en su día, algo así como una mezcla entre Glow Kit y METZ, siempre con un ojo puesto en el garage.

Probablemente Kaviar Special sea el álbum de garage más completo y variado en estilos de 2013, un debut brillante que consagra definitivamente nuestra devoción por la 'nueva ola' francesa. No puede faltar en vuestra colección.




Más sobre Kaviar Special:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
A través de Howlin Banana Records o Azbin Records!
Leer más...

jueves, 9 de enero de 2014

The Resurrectionists - Working Class Since 1832 (Noviembre 2013)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

Orange County es tierra de genialidades. Si en 1976 nacía allí The Middle Class, el eslabón perdido que une la primera ola de hardcore con el punk californiano de los 70, hay que marcar otra fecha que es en 2013, cuando The Resurrectionists publican su primer EP Working Class 1832.  
¿Qué beben esta gente? ¿De qué se alimentan? ¿Qué drogas se meten entre pecho y espalda? ¿O qué jodido brillo tiene el sol allí, que las plantas crecen más verdes y los jóvenes con más nervio? Y sin ningún tipo de complejo a la hora de mezclar los géneros alternativos y sus variantes. Su garra y pericia roza el ‘frikismo’ o la divinidad, según la lectura que se le quiera dar.


The Resurrectionists son puro garage, pero también son psicodelia, punk y hardcore, abogando por una o otra corriente según la canción del disco que elijas escuchar, de las cinco que lo componen. Venidos desde San Clemente, en el sur de Orange County, en California, ellos son James y William Daley a la batería y guitarra respectivamente, Sean Christopher al bajo y Kelly Stardust, el hijo perdido de Bowie, como indiscutible frontman de voz carismática, que aunque en muchas ocasiones suena demasiado correcto, viene encumbrado con un incorregible halo de desfachatez y hastío. Para todos los integrantes de la formación, ésta es su primera y única banda hasta la fecha, aquí veo el fruto de su eclecticismo y arriesgados híbridos estilísticos. 

Según palabras del propio Stardust y frente a mi incansable sarta de preguntas, nos cuenta que han tomado su nombre “de los estudiantes de medicina de 1832, curso en el que la Iglesia Católica proclamó que usar cadáveres con finalidades científicas debía ser prohibido y considerado un crimen. Era difícil encontrar cuerpos para los estudiantes de medicina así que se colaban en los cementerios cuando oscurecía y robaban cuerpos que habían sido enterrados recientemente. Por haber procurado el cadáver la matrícula del alumno se veía reducida o sin coste alguno. Los estudiantes hacían este tipo de tareas eran llamados Resurrectionists”. Un concepto tan sugerente como el lugar de procedencia de estos músicos, que no dejan nada a merced de la improvisación.

Este primer álbum esta grabado en la destilería de Costa Mesa, meca de la costa oeste donde The Shrills grabaron su largo Meltdown y por la que también pasó Ty Segall y The Spits. Un sinónimo de calidad, como aquí lo es el estudio Ultramarinos de Sant Feliu de Guíxols. El resultado, con un sonido curiosamente analógico que parece obra de un cuatro pistas, bien podría ser una propuesta atrevida en las filas de Dischord, pero el cazatalentos de Resurrection Records ha tenido una vista más ágil.
Como todos los discos buenos, cocinados con inteligencia, éste pide dos escuchas, para atraparte y convertirte en un adepto más de sus filas. 

Working Class Since 1832, a pesar de estar editado en un casi religioso vinilo blanco, suena oscuro, psicodélico, rozando a los hermanos más esquizofrénicos del metal, pero llevado a pastos más frescos y de corrientes aceleradas. Cacofonías, ritmos pesados y guitarras imaginadas durante una pesadilla psicotrópica. Y que no te engañe el riff emocore que inaugura la segunda canción, "Irma Jean & Entropy" es auténtico garage, combina la inmediatez con el romanticismo y nostalgia de la corriente emotiva. 
Mientras que "Obsession Waltz" es la baja fidelidad llevada al terreno más oriental, arabesco, combinada con una sección rítmica más propia de The Wipers y Antelope. Nunca sabes por dónde te va a llevar la composición, ellos conducen y tú les sigues, pero el camino es pura delicia y no nos asustan los espacios que quedan a camino entre el sol y tinieblas.



Más sobre The Resurrectionists:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
En la web de Resurrection Records!!!


Por A. Camprubí.
Leer más...

lunes, 6 de enero de 2014

SUSPICIOUS BEASTS - Never Bloom (Septiembre 2013)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

Os presentamos a SUSPICIOUS BEASTS, de quienes posiblemente no os suene el nombre, ni el de su líder Yusuke Okada, pero seguramente sí que habréis oído hablar de Jeff Burke, voz y una de las guitarras de Marked Men y Radioactivity. Él se encargó de la grabación y producción del disco junto a Fumito Yamazaki, integrante del grupo, grabación que tuvo lugar en Tokyo y Denton, Texas. 
Ahora que ya tenemos vuestra atención, hablemos de Never Bloom, el segundo álbum de Yusuke Okada, Fumito Yamazaki, Masashi Watanabe, Miso Takaoka y Takahide Maruyama, editado por uno de nuestros nuevos sellos preferidos, ALIEN SNATCH! RECORDS.



Después de la primera sorpresa al ver las raíces japonesas de la banda, basta con escuchar "Feel Okay" para darse cuenta que las raíces musicales provienen más bien del otro lado del mundo, aferrándose a la música americana en su máxima expresión. Lo que a simple vista parece ser una banda de garage, resulta ser mucho más que eso. 
Tras un arranque pletórico, con un alegre garage-pop, un toque sureño y un piano que le da un perfecto toque dulce, trayendo a la memoria a The Strange Boys, nos muestran a continuación su cara más descarada, en "Flowers". Garage gamberro à la Dead Ghosts o Black Lips, con guitarras vibrantes que se entrelazan alrededor de la cruda y rasgada voz de Okada, adornado por coros que elevan la canción a una dimensión superior.

En un álbum perfecto, pese a tener sólo 8 temas, no podía faltar esa balada conmovedora, cantada desde lo más profundo del corazón, "Last Song". Después de oír "this is the last song, 'cause I wanna die", uno suspira de alivio cuando empieza "To The Moon", otra exquisitez, otra perfecta combinación de ritmo contagioso, guitarras lejanas, algo de psicodelia de la que te lleva a dar un paseo por la luna, que enlaza con "Strange Patterns" sin pestañear, añadiendo un organillo que parece bajado del cielo.

A estas alturas ya os habréis dado cuenta de que esto no tiene nada que ver con lo que suele hacer Jeff Burke, y qué? La cara B sólo hará que reafirmar vuestra fe en este grupo o os hará creyentes de una vez por todas. "With The Devil" es uno de los momentos especialmente brillantes de Never Bloom, con un tono más furioso, más veloz, acercándose al punk aunque sin salir de la capilla, con ese constante y mágico eco.

Más organillo, más psicodelia para poner banda sonora a un viaje al desierto con el bolsillo lleno de peyote, en "You'll Never Know", y acto seguido nos topamos con el garage mega-harmonioso de "Who Wants To Buy My Soul", precioso, como lo hacían Harlem hace unos años, para poner el broche de oro a un más que notable segundo trabajo de SUSPICIOUS BEASTS.








Escucha "Flowers" aquí!

También puedes escuchar un directo de SUSPICIOUS BEASTS en el siguiente enlace:
Live on WFMU's Distort Jersey City.


Más sobre SUSPICIOUS BEASTS:
Soundcloud.
Escucha el LP debut aquí!
...Y más info.

¿Dónde comprarlo?
Encontraréis el link en la página de ALIEN SNATCH! RECORDS!!! Aún quedan copias de la tirada de vinilo en color LIMITADA A 100, 'first come first served'!!!
Leer más...

lunes, 23 de diciembre de 2013

Fuckin’ Bollocks - International Bikini Allstars (Noviembre 2013)

Los Fuckin’ Bollocks han lanzado su tercer disco con garra pero sin desmadre, lo de los disfraces y demás queda para disfrutar y vivir en directo. International Bikini Allstars es el primer trabajo de la banda de Barcelona con el sello BCore, que ha pulido parte del sonido más rudo del grupo.

Con un poco menos de punk y un poco más de blues y folk, los Fuckin’ Bollocks querían probar algo nuevo, pero sin dejar de lado su carácter garajero ni la fama gamberra que les precede desde las giras del Congo Tapes. Será que todos nos hacemos mayores y estos cinco chicos tampoco se salvan.

Los Fuckin’ Bollocks son la voz y la guitarra de Willy, el bajo de Carlos, la guitarra de Bruno, la batería de Sergi, e Imanol, el hombre orquesta que tanto toca la guitarra, como agarra el banjo o la armónica y se pone frente al micrófono en el nuevo tema "So Many Times".



El nuevo trabajo de los Fuckin’ Bollocks viene entre BCore y Verkami

Este grupo de rock y garaje ha sido uno de los que se han animado a colgar su propuesta en el portal de crowdfunding Verkami. Ayudados por las aportaciones de seguidores, amigos y familia –bien sabido es que el padre de Imanol es su fan número uno-, han sacado a la luz International Bikini Allstars de la mano de BCore, un disco con el que se te va el ritmo al tacón desde el primer tema.

En International Bikini Allstars hay letras recicladas, temas en los que son las 10 de la mañana y se desayuna pacharán, un poco de psicodelia, mucho ritmo y algunos gritos al final. Es decir, tal y como son ellos, pero esta vez con la raya al lado.

En International Bikini Allstars hay poco desmadre y más calidad

Abren este trabajo con "I’ve Been Waiting For So Long", un tema que enseguida se postula como una de las banderas del álbum, junto a "Love Can Fuck It All" y "Drug Will Tear Us Apart". La canción con guiño a Joy Division bien podría ser en verdad un musical de muchas de sus noches de fiesta, en las que acaban de reenganche y sacando temas como "Diamond Rising". En varios de esos reenganches también ha estado con ellos Manu, de The Phantom Keys, que presta su guitarra de doce cuerdas en "Why To Change".

Aunque International Bikini Allstars gusta, suena bien y hace que las rodillas se te vayan solas, hay un par de temas que parecen no acabar de encajar. Tal vez se debe a su orden de aparición, pero "Sweet Virginia" y "Leave All The Things For Tomorrow" dejan un curioso sabor de boca, casi como si como si saliesen de una cara B.

El nuevo trabajo de los Fuckin’ Bollocks es más reflexivo, con muchos temas que suenan a un hombre sólo, con un vaso de whisky y una guitarra; un trabajo perfecto para usarlo de banda sonora en un roadtrip. Los que se esperen un disco con el que tirarse desde el escenario en los conciertos lo van a tener, pero también tendrán que aprender a convivir con temas más lentos y seductores en esta nueva propuesta que presenta International Bikini Allstars.







Más sobre Fuckin’ Bollocks:
¿Dónde comprarlo?
En la web de BCore Disc!

Por Jara Cerezuela.
Leer más...

miércoles, 18 de diciembre de 2013

EXCLUSIVA: Primera escucha GGGHOST TOWNNN - "Some Asshole Stole My Phone At Ty Segall"

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

Hoy tenemos el honor de presentaros en exclusiva un nuevo tema de GGGHOST TOWNNN, banda de Bournemouth (UK) formada por Iosu Vakerizzo, Jason Hazael y Tom Moon, y de la que el pasado día de Halloween os presentábamos "The Double Life of Veronica Dreyer", un adelanto en forma instrumental de lo que será su nuevo álbum SHOCKTOPUSSY.
El tema, que ahora podéis escuchar también en su versión vocal, ya nos anticipaba el camino por el que se mueve el trío, predominancia del bajo, riffs surferos y una voz que parece proceder de la lejanía.


Su primer álbum editado en cassette por Number4Door, se centra mucho más en un estilo en concreto que sus anteriores referencias (ambas autoeditadas en cd), y a lo largo de sus 6 temas y en 52 minutos, pasamos de estar en una película indie de terror a una novela negra, inmersos en una psicodelia noise delirante con pinceladas de garage rock, aunque toda etiqueta se queda corta y el conjunto es bastante inclasificable.
Las referencias a exóticas vamps, Goddard y espías, se entremezclan en un ambiente inundado de reverb.

De este primer disco, os traemos en exclusiva otro adelanto, el tema "Some Asshole Stole My Phone At Ty Segall", del cual nos explica Iosu: "I went to see Ty Segall in London around this time last year and some asshole stole my phone during the gig. When the gig finished, I met 12 other people who were looking around the floor for their phones, so the guy stole like a grand worth of phones. The Ty Segall gig was sold out 3 months earlier, so the guy must have bought tickets 3 months in advance to go steal phones... weird"

("El año pasado por estas fechas fui a ver a Ty Segall en Londres y algún gilipollas me robó el movil en el concierto. Cuando acabó el concierto, conocí otras 12 personas que estaban también buscando sus móviles por el suelo, así que el tio debió haberse llevado un buen montón. Ese concierto de Ty Segall estaba sold out desde hacía meses, es como si el tío hubiese comprado su entrada tres meses antes sólo para ir a robar teléfonos...muy raro")

Con experiencias como esta, no es difícil ponerse siniestro y que te salgan joyas así:



El cassette, limitado a 50 y de color rosa brillante, saldrá a la venta en N4D mañana día 19, podéis comprarlo aquí, y quedar como reyes con vosotros mismos haciéndoos este autoregalo.
Leer más...

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Lunch - Quinn Touched The Sun (Julio 2013)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

Ya se empieza a vislumbrar el final del año y llega el momento de mirar hacia atrás para ver qué nos hemos dejado por reseñar en el camino, que no ha sido poco, sobretodo de cara a los clásicos rankings de lo mejor del año. Pero este título no podía quedar sin reseñar, además de por ser una de esas recomendaciones que tanto nos gusta hacer, por ser -en nuestra opinión- un must de 2013.

Se trata del debut de Lunch, cuarteto de Portland apadrinado por uno de nuestros sellos favoritos, Resurrection Records, ya de por sí una garantía. Se editó el pasado Julio en formato cassette y es pura dinamita punk.


El álbum empieza con "Johnny Pineapple", probablemente el gran single de este Quinn Touched The Sun, y que alomejor recordaréis de nuestro último mixtape. La verdad es que nos extrañaría que no os acordaseis a los 5 segundos, porque es tan pegadiza que fácilmente se te queda grabada.

A partir de aquí lo mejor es agarrarse fuerte o prepararse para sudar, porque el disco pasa muy rápido -sólo "Bath Party" y la tan repetitiva como potente "Quinn Touched The Sun", en las que los punteos de guitarra juegan un papel fundamental, llegan a los 3 minutos-, y casi sin que te des cuenta puedes encontrarte inmerso en la última canción, "Hex Meat", bastante diferente a todo lo anterior, oscura y cercana al post-punk dinámico de Holograms, aunque con un marcado fondo punk.

"Slug Bones" consigue crear una melodía psicótica, que invita a la paranoia, frenando y acelerando continuamente, para finalmente machacarte el cerebro a base de noise-punk. En la misma línea encontramos "An Empty Hole" y "Monochrome Lust", con ese garage con manía persecutoria en el que se repiten los compases hasta desembocar en una tormenta de ruido y gritos desgarrados, la primera con un sonido a medias entre los Jacuzzi Boys -pero con más guitarras y una voz más potente y punzante- y la versión apoteósica de J.C. Satàn, y la segunda especialmente brillante a pesar de su simple letra y estructura basada en la repetición. Y no podía faltar la vertiente más garage-surf, con "Bad Love", que recuerda a los escoceses Halfrican y contiene elementos de FIDLAR o de Ty Segall en sus años mozos.

La otra faceta de la banda, exhibida en la anterior "Johnny Pineapple", más alegre, jovial o como le queráis llamar, vuelve en una dosis doble: "Frill And Lace", con un sonido esencialmente pop, pinceladas de Superchunk y un final para ser coreado cientos de veces; y "Teen Guitar", fácilmente uno de los mejores temas del disco, ultra-fresco y adictivo a más no poder, con un perfecto uso del 'crescendo por acumulamiento de instrumentos', término acuñado para la ocasión.

Una vez más, Resurrection Records apuesta y acierta: Lunch darán que hablar.





Más sobre Lunch:
Facebook.
Bandcamp.
Blog.

¿Dónde comprarlo?
¡¡En Resurrection Records!!
Leer más...

lunes, 9 de diciembre de 2013

Deathcats - The Raddest (EP, Diciembre 2013)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

De nuevo desde Glasgow llega una de esas bandas a las que hay que seguir muy de cerca y grabarse el nombre a conciencia: Deathcats, trío formado en 2012 y que, tras un primer EP digital titulado Shred Or Dead, acaba de editar The Raddest, su primera referencia física, en cassette, a través del sello escocés FUZZKILL RECORDS.


El primer tema de este cassette es más revitalizante que desayunar un bol de adderall con redbull, el remedio perfecto para cualquier bajón. "I Wish It Was Summer" es adictiva y ultra-pegadiza, con un toque británico subliminal, y no sólo por reflejar el deseo o necesidad de buen tiempo y sol veraniego de la gente de las islas. La mezcla de brit-pop y reverb surfero, junto con una voz limpia y libre de filtros lo-fi, no podría dar mejor resultado y prueba de ello es que no puedas evitar escuchar este single por los menos tres veces seguidas.

Sin bajar el listón, siguen con "Surfing In My Head", la canción más cercana al garage de las tres y otro potencial single. Unos coros mega-surferos inician un tema que coge más y más fuerza a cada segundo que pasa, convirtiéndose en poco menos que una carrera a contrarreloj, con un estribillo impecable y un sonido compacto en el que sobresale una guitarra tan reluciente como dulce. Sin duda aquí es cuando terminas de entender por qué el EP se llama como se llama.

Cerrando este The Raddest se encuentra "Cowabunga Surf Jam", que empieza con un marcado indie, del de la buena época, algo The Walkmen o incluso con un toque de The Drums, aunque a partir del minuto 3 la canción acaba haciendo honor a su título y el trío de Glasgow se enfunda el traje de Dick Dale y se lanza directo hacia unas buenas olas escocesas, a base de surf rock de la vieja escuela.

Mirad el vídeo para "I Wish It Was Summer":


Y escuchad el cassette al completo:




Más sobre Deathcats:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
En el bandcamp de FUZZKILL RECORDS.
Leer más...

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Power Burkas - S/T (EP, Noviembre 2013)

Power Burkas son una buena reserva de energía y carácter, un seguro de vida, un fondo de pensiones que pronostica que cuando nos retiremos con nuestra consistente jubilación de estrellas del punk, en nuestras mansiones de Begur y Llançà, para dedicarnos al yoga y a la jardinería, habrá bandas que continúen el sucio legado, la oleada de mala leche que otros viejos cabreados, mucho antes que nosotros, destaparon. Este quinteto del epicentro cultural de la fructífera comarca de Osona, hace que miremos con otros ojos a las jóvenes generaciones, que podamos abrazar la hora del retiro, con orgullo y paz interior.


Otro punto a favor, es que cuentan con miembros del grupo Ohios, de la horda de adolescentes que se han hecho suya la escena. Power Burkas son Marcel Pujols, Martí Ferrer, Claudi Dosta y Aleix Marban. Y Tigre Discs, que tiene buen olfato para rarezas y bandas novicias, les ha sacado un cassette color fucsia con su primera referencia, después de una primera demo titulada Free Sangria. Han grabado las seis canciones que conforman el EP, en su propio local de ensayo, con el productor Marc Antolí, que ha sabido captar la esencia e inmediatez de sus directos. Estos chavales tienen prisa por contarte lo que saben, y se muestran caraduras y sin prejuicios. Ahora te cantan en catalán, ahora en inglés y luego en lo que les da la gana.

Sus canciones, aunque beben a grandes rasgos del garaje más gamberro, son completamente imprevisibles, cuando parece que les has pillado el truco te cambian el rollo. Un claro ejemplo es “Inside”, el maravilloso riff inicial deriva en un dialogo entre las tres guitarras y termina en un coro de hinchas eufóricos. La despreocupada “Who I am?”, influenciada por el brit-pop de The Libertines, termina en un solo histérico que sería la envidia del señor Doherty, aliñado con una prometedora línea de bajo. Me han gustado todas, para qué engañarnos.
Terminan con “I go down” y el disco se hace terriblemente corto. Aún no sé cómo me siento, pero me parece brutal la referencia “oi” en este último tema. No me atrevo a pensar que será lo próximo que harán, pero lo estoy esperando con miedo y ganas.




Más sobre Power Burkas:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
En el bandcamp de Tigre Discs!!!

                                                                                                                                        Por A. Camprubí.
Leer más...

martes, 26 de noviembre de 2013

Nightmare Boyzzz - Bad Patterns (Noviembre 2013)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

Bad Patterns es el título del primer disco de Nightmare Boyzzz, aunque la banda del norte de Alabama no es que acabe de salir de debajo de una roca precisamente. Desde 2011 han editado un single, un EP y un Split, este último el año pasado, junto a Younger Siblings
Para el diseño del álbum, editado por el sello Slovenly Recordings, han contado con la colaboración de nuestro admirado Sean Aaberg, fundador de PORK MAGAZINE.


Desde el minuto 0, con la desenfrenada y adrenalínica "Problem Child", Nightmare Boyzzz rompen la baraja y muestran sus cartas, amparados en un power-pop intenso y cargado, exprimiendo al máximo el tener más de una guitarra, pero al mismo tiempo ligero, adictivo y extremadamente fácil de digerir.

Aunque en ocasiones se alineen con grupos como Warm Soda, en la vertiente más pop del rock'n'roll ("Valium" o "Say What You Mean"), y en otras se lancen hacia el punk-pop en plancha y sin camiseta ("Baby It's Alright""Don't Wanna Feel Alright", posiblemente la mejor canción del álbum), todo gira entorno al power-pop, con un sonido influenciado por The Exploding Hearts o The Beat, si echamos la vista unas cuantas décadas atrás, y un estilo similar al de, por ejemplo, Sonic Avenues o Mean Jeans.

No podía faltar un toque de Big Star, padres del power-pop, y ahí está "You're A Star", con un ritmo casi lento dentro del contexto, y riffs de rock de estadio, de los de írsete la olla.

A partir de "Bender", con un aire familiar al "Second Round" de Aliment y que marca el ecuador del disco, simplemente podríamos decir que siguen destacando todos los temas. Parece la respuesta fácil, pero no lo decimos porque sí. Después de "My Body Breaks Down" -con seguramente la melodía más elaborada de todo el LP, tan rocambolesca como las de los mismísimos Audacity-, tras invitarte a hacer el mono en "You Have No Friends", la perfecta banda sonora para cualquier escena a cámara rápida, y a sacudir la melena en "Puke My Life Up" mientras se preguntan "why do you care so much about me?", acaban cerrando con "Holdin' Out", un tema con un aura extrañamente pálida y triste, exactamente como nos sentimos al llegar al final del álbum.

Probablemente estemos ante el mejor debut del año, así de claro.





Más sobre Nightmare Boyzzz:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
En bandcamp o en la web de Slovenly!!!
Leer más...

lunes, 25 de noviembre de 2013

Crónica de Fantasmage + Zephyr Lake (22 de Noviembre 2013, Sidecar Barcelona)


Nos preparábamos el pasado viernes para la primera visita de los gallegos Fantasmage a Barcelona, poco sabíamos por la tarde que íbamos a estar en pocas horas en el mejor directo de un grupo nacional que hemos vivido este año.
Y eso es algo que no debe tomarse a la ligera, porque sí, sabemos que a menudo los conciertos a los que vamos nos parecen el mejor hasta la fecha. Pero éste superó con creces a todos los anteriores.

Casi puntuales, empezaban Zephyr Lake, que a pesar de llevar un tiempo sin tocar (con esta formación, ya que, sin ir más lejos, dos de los miembros forman parte de Síctor Valdaña & The Check This Outs), rindieron por encima de la media.
En el setlist, como no podía ser de otra manera, no faltaron temas de su último Pure Vow (2012. Boston Pizza Records), como la post-punk "Control" o uno de los más destacados de la discografía de la banda, "K and I", de su cassette Summer Whim (2011. Boston Pizza Records), todo bajo un manto de rock alternativo y punk-rock con el sello de la casa.

Zephyr Lake
Zephyr Lake
Zephyr Lake

Con su homónimo disco del año pasado aún muy presente, y su reciente split con otro de nuestros favoritos, Futuro Terror, llegaba para estrenarse en Barcelona el dúo de Vigo Fantasmage
Aunque todos íbamos predispuestos a un concierto regado de garage autóctono contundente y rebosante de fuzz, nos pillaron en bragas con un setlist impecable, en el que obviamente estaban, entre otras, "Affaire Gitano", "Tu Adicción" e incluso algún cover.
El desmadre máximo llegó con "Vuelta a empezar", uno de nuestros temas preferidos, y que puso el Sidecar, con ese crescendo y ese estribillo imposible de no corear, como un puchero en invierno .
Al acabar el concierto -de nada valieron los ruegos de bises, aunque eran totalmente por gula más que por necesidad-, con una sonrisa de satisfacción a la altura de alguna maratón en Brazzers nos tuvimos que quedar en un rincón, casi absortos, esperando a que nuestras camisetas evaporasen el sudor de semejante concierto.

Fantasmage

Fantasmage
Fantasmage
Leer más...