martes, 18 de marzo de 2014

T​.​I​.​T​.​S. - S/T (Febrero 2014)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

¡TETAS! Los escuchas por primera vez y te imaginas una troupe de borrachos desquiciados aliñados à la ‘speed belge’. Lo primero que se me ocurre es que suenan a caos borrachil, a “Crackity Jones” de Pixies, a cualquier fin de semana de ir al Pepes y terminar en un after muy jodido sin saber ni quien es tu padre. Parecen enérgicos amateurs pero los tíos tienen carrera en bandas de la talla de Feeling of Love, Chimiks, Pierre et Bastien y los Catholic Spray, que también están un poco locos. Además, con tanto Mujeres, Girls, Women,… ya iba siendo hora de que llegase un grupo de maromos que se llamase TETAS. Nos encantan este tipo de homenajes a las mujeres punk. Es mejor que llamarse Coños, o sobacos peludos.
Tetas genera menos polémicas feministas. Pero realmente es un acrónimo de Thugs In Trendy Style, muy bien jugado.



Ellos vienen de Paris y hacen rock guarrete, garage beodo, punk psicotrópico y resaca psicodélica. Son la banda sonora perfecta para la escapada surrealista. Los escuchas y sí, terminas con resaca, pero a los dos días tienes ganas de más, de beber más, de ponerte otra vez “You Make Me Sick” y enfermarte a base de bien. Son ruidistas al estilo de los Fang, pero sin llegar al nivel de McBride, que asfixió a su novia con sus propias manos. Ellos no son así, son demasiado simpáticos. Hacen un punk que coloca, mucho más rápido que los de Berkeley, sí, y mucho más de risa y de pasarlo bien.

El disco incluye “Coma Girl” que es un señor hit, además de nuevas versiones ‘pulidas’, si así se le puede llamar a esta avalancha de acoples lo-fi, de sus sencillos iniciales “Cyclope” y “Beta Cocaine”, publicados por primera vez a finales de 2012. Y hay títulos tan cachondos como “Chicks Genocide” o “Adolf Hustler”. Todos muy amigables. Tienen cortes que avanzan rápidos, a embestidas, otros histéricos como “Lezar” y otros de bajona, como la “Keviar Pantles” que le sigue. Y así se desarrolla el disco, zigzagueante, a golpe de tirón - parón, embestida - descanso.  Algunos empiezan lentos y terminan envalentonados, otros empiezan a traspiés y así continúan, pero terminan con “Kill by Cash”, que es una auténtica locura y te deja medio tocado. Así ha salido esta reseña, como si un mazado llamado TITS me hubiese destrozado la cabeza. Cuando me recupere los vuelvo a escuchar.





Más sobre T.I.T.S.:

¿Dónde comprarlo?
En el bandcamp de Teenage Menopause Records.


Por A. Camprubí.
Leer más...

miércoles, 12 de marzo de 2014

Novedades Carminha – Juventud infinita (Marzo 2014)

Novedades Carminha nos tenían repitiendo canción del verano desde que en 2011 sacasen el hit “Jódete y baila”. Así, después de casi tres años sin dejarse ver demasiado, los gallegos lanzan un nuevo trabajo llamado Juventud Infinita, un álbum más pulido pero igual de gamberro. 

Aunque sin perder su característico sentido del humor ni en uno sólo de los temas, el grupo ha pulido su estilo garajero hacia un sonido más suave. Hay quien dice que han pasado sutilmente del garaje-punk al garaje-pop, pero nadie que escuche dos veces Juventud infinita se le va a pasar por la cabeza decir que eso es algo malo. 


Novedades Carminha pule su sonido garajero en Juventud Infinita

Para conseguir un álbum más homogéneo que los anteriores -"Te vas con cualquiera" en 2009 y "Jódete y baila" en 2011- Novedades Carminha han contado con la buena mano de Ángel Kaplan y la masterización de Noel Summerville, que mucho ha tenido que ver en el sonido de My Bloody Valentine, The Stripes o Black Lips

Juventud Infinita abre con el tema que da nombre al álbum, ritmos rápidos y un estribillo digno de ser coreado muchas veces: “O follamos todos o me tiro al río”. Posiblemente, esta primera canción es la que más recuerda a otros trabajos de los gallegos. El ritmo gamberro y el garaje más bruto se van perdiendo poco a poco durante los dos siguientes temas y repunta salvajemente en “Devórame otra vez”.

Nadie se salva del humor gamberro de los gallegos

La primera mitad del disco acaba con un tema homenaje al éxito de los ’60 “Et moi, et moi, et moi” de Jacques Dutronc. Esta nueva versión de la canción francesa gusta y se pega a las rodillas, a los tobillos y al cuello hasta dar paso a otro homenaje, pero esta vez de un personaje más de aquí, el “Vaquilla”. Y es que Novedades Carminha quieren y se ríen por igual de modernos y cañís, aquí no se salva nadie. Es más, son capaces de hacerlo a la vez en un solo tema, “Antigua pero moderna”: “Viajas a Berlín y lloras por tu aldea. Piensas que Inglaterra es la puta crema. Antigua pero moderna. Te vistes de abuela y bailas psicodelia. Suena Julio Iglesias y enseñas las tetas.” 

Sin olvidar ni por un momento que son gallegos y después de aquel tema llamado “Santigo Apostol”, Novedades Carminha vuelven a cantarle a su patrón con ritmos pop bailongos en “Capricho de Santiago”. Y, tras decir en su anterior trabajo que “Non saímos do lixo”, en Juventud Infinita siguen abogando por la comodidad en “Non quito o chándal”. La buena vida gallega. 

A estos gallegos les gusta acabar los LPs con un temita veraniego de playas en el que puedan seguir robando toallas. Pasando del surf a la sangre caliente y la caipiriña, el último trabajo de Novedades Carminha cierra oficialmente con “Fiesta Tropical”, la canción más tranquila y feliz del álbum, de las de sonrisa tonta. La sorpresa de Juventud Infinita llega sólo para los que no se marchan de esa fiesta tropical. Además de todo lo anterior, Jarri, Carlangas y Xavi también han contado con la colaboración de Hevi, la mitad de Fluzo -otra banda gallega de tintes hiphoperos y bases llenas de cachivaches electrónicos-.
No hay nada como un amigo para crear un bonus track digno de un recopilatorio de electrolatino que, detrás, esconde la famosa “Pushing too Hard” de los Seeds. No decimos más.

Pese a que Juventud Infinita no tiene tanta garra como los anteriores discos de Novedades Carminha, todo aquel que los haya visto en directo sabe que su verdadera identidad emerge en los conciertos de locura. Esperamos con ansias garajeras las fechas de su próxima gira para ver cómo suena este trabajo en directo.





Más sobre Novedades Carminha:
¿Dónde comprarlo?
¡En la tienda online de Ernie Producciones

Por Jara Cerezuela.
Leer más...

lunes, 10 de marzo de 2014

Interior Queer - S/T (Febrero 2014)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

Es un placer encontrarse con unos verdaderos machos alfa del hardcore, que se atreven a llamarse Interior Queer y a editar un magnifico debut homónimo encuadernado en colores pastel, a pesar de que, a diferencia del grupo de versiones Black Fag, las connotaciones homosexuales aquí no sean ciertas. Menos pose y más reír. Aunque sólo sea al ver la estupenda caratula en leopardo, turquesa y rosa donde aparecen unos buenos machotes en cuero muy bien caricaturizados. Porque una vez dentro, la mejor sorpresa es que te encuentras con doce cortes de puro oldschool hardcore punk, a la vieja usanza. Y te meten una patada en la boca con temas como "Hipsters Avoiders”, “Integrity Of What” o “The Health Of Tomorrow Is The Boredom Of Tonite”. Muy al estilo de los grandes Minor Threat y tocados a la velocidad supersónica de los extintos Middle Class, los espitados RKL y los cachondos Satanic Surfers.



Interior Queer, liderados por Bruno, son Jimmy al bajo, Arno a la batería y Pat, ahora ex componente, a la guitarra y los coros. Y aunque parece una banda nacida de la puta impotencia juvenil, ellos rozan la treintena y vienen de formaciones como nuestros queridos Last Night, RAVI, Death in Mercedes, Crossing The Rubicon y Flying Pigs. En ellas han plasmado estilos que van desde el synth-wave, el garage, el emopunk, el crust o el stoner, y ahora vuelven a la simplicidad y contundencia de los orígenes del hardcore en Washington D.C. 
Pero ellos son franceses, claro. Porque igual que en Bilbao, los punks nacen donde les da la gana.

Desde la primera canción, “People At The Balcony”, nos muestran una autentica declaración de principios con  “Criticised who's passing round  and round / But you can't sized the misery in your mind / What are you staring at! […] You're desperate living in a Britney song”.  Ninguna de las letras que sigue son suaves, no se podía esperar menos de un grupo con este nombre, en un país donde la homosexualidad aún es una caza de brujas. Los muy jodidos no aflojan el ritmo ni las intenciones en todo el disco. Se atreven a pasar, sin bajar de marcha, por surf en “Masked Bombs” y el emopunk en “Tourettes”. Todo ello manteniendo el histerismo y la potencia vocal, la precisión maestra de las guitarras y una batería sencillamente imparable.

Es tan bueno renovarse como volver a los clásicos, como éste es el caso. A pesar de que no son terriblemente innovadores, su estilo y potencia siguen igual de válidos ahora que en los noventa, y lo más seguro es que termines de escuchar el disco sudoroso, afónico y rozando la taquicardia.




Más sobre Interior Queer:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
¡En el Bandcamp de Interior Queer!

Por A. Camprubí.
Leer más...

jueves, 6 de marzo de 2014

Bath Party - S/T (Julio 2013)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

De vez en cuando vale la pena pararse un momento y mirar hacia atrás, por ejemplo para comprobar si se nos ha pasado algo por alto del genial catálogo de Resurrection Records.
Y así es, el pasado verano el sello afincado en Portland, Oregon, se encargó de editar el primer LP de Bath Party, trío de de la misma ciudad y que supone uno de los grandes descubrimientos de este último mes.



Si anteriormente el sello ya nos había demostrado su buen gusto en materia de psicodelia, con Mr. Elevator & The Brain HotelOuter Minds, esta 'nueva' referencia sirve para acabar de confirmarlo. A diferencia de los grupos mencionados, Bath Party consiste únicamente de guitarra (Mike, cuya voz rasgada recuerda a la de John McCauley), batería (Justin) y bajo (Meagan), dejando de lado -aunque a veces parezca mentira- sintetizadores, organillos u otros inventos.

Otro de los puntos característicos del grupo, son los punteos que encontramos, por ejemplo, en "Black Hole Blues" o "What's the Rush", dignos del tag Dick Dale, aunque su música no se base principalmente en el surf rock. Tras estos alardes guitarreros con tintes arábigos, encontramos una espesa capa de psicodelia: feedback, reverb, el alargar los temas como si de chicles se tratara, a base de una repetición tántrica ("Ba'ath Parade, Movements I & II" vendría a ser el mejor ejemplo de ello en este S/T). 

Mirad la portada, claramente nos muestra por dónde van los tiros. Enfoca principalmente hacia Cream, de refilón hacia The Jimi Hendrix Experience e incluso hacia el garage primitivo de The 13th Floor Elevators. Incluso tenemos el guiño del elefante, que señala esas influencias exóticas que hacen que uno espere oír sonar un sitar en cualquier momento, en canciones como "This Passing Trip".

Los dos cortes con los que termina el álbum son especialmente brillantes. Primero "Your Love Is The Tide", con algo de Fungi Girls, un no-se-qué tropical, la voz de Mike sonando más sensual que nunca  y una transformación al rockabilly hacia mitad de canción absolutamente fabulosa.
Y para rematar, "Lessons", de ritmo frenético, hyper-contagioso y con una melodía tan perfecta como delirante, que tras más de cinco minutos te deja extenuado y extasiado, como si acabaras de hacer un sprint matutino de 100 metros para coger el bus al paraíso.





Más sobre Bath Party:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
En Resurrection Records y en Barcelona en Dead Moon Records!
Leer más...

miércoles, 5 de marzo de 2014

Recomendaciones de Marzo en el Lupita del Raval



Miércoles 5 de Marzo

Pocos nombres hay más apropiados que el de esta banda de Londres, el trío Flowers, que endulzarán la mitad de la semana con un pop ultra suave, unos Cocteau Twins quinceañeros (aunque haga ya años que pasasen esa edad), con un halo romántico muy de la edad del pavo.
Antes de ellos, los igual de oníricos pero pasados por lo-fi, Ultratomba.



Sábado 8 de Marzo

Sobre VIDA se sabe muy poco (serán los hermanos serios de Puticlub Manoli?), salvo que son un dúo de Barcelona que, como podréis ver en el vídeo, dominan el post-punk y la no-wave como en antaño. 
Después de ellos, el jovent de Brut se tirarán pies por delante al escenario para enseñarnos lo que se cuece en Sabadell. Garage rock del gamberro, de ese huracán que llegó hace tiempo desde USA y se nos ha quedado pegado como chicle al pelo.
Si queda algo en su sitio, los madrileños Los Putos Frimans le darán razones al Ayuntamiento para obligar a entibar la estructura del Lupita con un hardcore punk del de Minor Threat y mirada clavada en el público.

VIDA





Viernes 14 de Marzo

Desde México, una de las bandas que más ganas tenemos de ver este mes, el dúo Lorelle Meets the Obsolete, que tras dos discos han pasado -siempre con la psicodélia presente, en mayor o menor medida- del dream-pop (o nightmare-pop casi, por lo oscuros que se ponen a veces) a algo mucho más distorsionado y profundo, mucho más garage, lo cual les estamos muy muy agradecidos.



Viernes 21 de Marzo
Fiesta Detakon: Sudor + Banda TBA

En la fiesta mensual del Colectivo Detakon en el Lupita, este mes se traen a Sudor, una banda de punk ibérico al más puro estilo Eskorbuto. Punk político, enrabiado y visceral.
La semana que viene se anunciará quienes les acompañarán, y viendo el "rooster" marca Detakon, ya estamos ansiosos.



Sábado 22 de Marzo



A estas alturas del rodeo ya no debería hacer falta que os presentásemos a ninguna de estas tres bandas.
No hay nada que no hayamos dicho aquí, aquí o aquí, sólo la recomendación de que no os perdáis a una de las bandas jóvenes con mejor directo de Barcelona (que en abril editan su esperadísimo segundo EP con Mama Vynila Records) y al compendio galego que rotará de formación para traernos hondonadas de post-punk y de surf-rock.
Toda una noche de oda al bizarrismo donde nosotros mismos estaremos poniendo vinilitos y temas de lo mejor del hoy y del ayer del garage y lo-fi mundial.





Sábado 29 de Marzo

Para acabar el mes y empezar a oler la primavera, acercaos a ver a este cuarteto punk-rock ramonero. Sólo hemos leído buenas reseñas de sus directos y tenemos muchas ganas de verlo en carne y hueso.


Leer más...

miércoles, 26 de febrero de 2014

Dum Dum Girls – Too True (Enero 2014)

Dum Dum Girls es un grupo de chicas que en verdad no lo es. Dee Dee Penny es el  alma de esta pequeña orquesta que crea bandas sonoras para diferentes etapas de su vida. Ahora, las cuatro chicas con flequillo nos presentan Too True, un LP diferente a todo lo anterior que juega con los ritmos de los años ’80 y un sonido más depurado. No tenemos muy claro si nos gusta.



Con Too True, su último álbum, queda claro que el grupo de California ha vivido una evolución desde su primer LP, I Will Be, publicado allá por el año 2010. Y, aunque la experiencia es un grado, no nos referimos a una evolución en cuanto a calidad, sino a estilo musical. La banda capitaneada por Dee Dee ha pasado de un sonido garajero que bebía de los ’60, a adentrarse en los ’80 más oscuros con el dream pop. La misma cantante ha dicho que con Too True espera incluso rozar con las manos el brit pop de los años ’90. 

Rimbaud Eyes es el tema más destacable del último LP de Dum Dum Girls

Da la sensación de que Too True se pasa entero en un pestañeo. Con un sonido bastante uniforme, del que sólo sobresale “Rimbaud Eyes”, el LP se deja escuchar sin demasiados altibajos. Tal vez la banda se equivocó al hacer de “Lost Boys And Girls Club” su primer single.



Parece que Dum Dum Girls es uno de esos grupos a los que se les da mejor hacer EP's que LP's. En su anterior trabajo, End Of Daze, nos encantaron a todos. Melodías suaves y letras crudas que tenían su razón de ser, ya que Dee Dee estaba pasando por un mal momento personal cuando compuso esas cinco canciones a modo de duelo. Ahora, el grupo de Los Angeles prueba con lo más oscuro de los ’80.

Too True mejora cuanto más se escucha

Fue durante la gira de End Of Daze cuando la californiana empezó a escribir los temas que ahora tenemos en Too True. Ya en la primera toma de contacto con el disco, echamos en falta ese punto algo más sucio del garaje, que incluso podía verse a través de su anterior EP. Eso sí, también tenemos que decir que Too True es uno de esos trabajos que cuanto más escuchas, mejor suena. 

Dejando de lado también parte del aire que caracteriza su voz, las Dum Dum Girls han contado con Richard Gottenhrer y Sune Rose Wagner, de The Raveonettes, para pulir el sonido de su último disco e incorporar el toque más ochentero de toda su carrera. 

Así, Too True es un álbum más oscuro; habla de dolor, del mal, de la soledad y se cuestiona la pureza de su propia vida sin dejar de lado la poesía, pero Dee Dee no va tan a corazón abierto como en End Of Daze. Como todo proceso de luto, parece que ahora quiere dejar atrás tanta tristeza y salir a bailar un poco con letras y ritmos más ligeros. Más pop y menos rock.

Según la propia cantante, añadiendo guitarra en los directos consiguen un sonido mucho más rockero que el que escuchamos en el álbum. Tendremos que esperar al Primavera Sound para comprobarlo, ya que el grupo no tiene una fecha más temprana por aquí. Eso sí, según lo previsto, las podremos ver tanto dentro del recinto del Forum como fuera, en el Primavera Al Parc; tienen dos oportunidades para demostrarlo.


Más sobre Dum Dum Girls:
Página web
Facebook
Twitter 


¿Dónde comprarlo?
¡En el Mega Mart de Sub Pop Records!


Por Jara Cerezuela.
Leer más...

lunes, 24 de febrero de 2014

Deathcats / Fruit Tones - Split (Febrero 2014)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

Apenas un par de meses después de sacar su primer EP, Deathcats vuelven al rodeo, esta vez con un Split -de nuevo bajo el sello de FUZZKILL RECORDS- junto Fruit Tones, banda de Manchester que hasta ahora no había aparecido en nuestro radar británico.



Deathcats abren la lata con un tema que se escribe en mayúsculas, como debe ser. "DREAMZ", una canción redonda, para enmarcar, suave y potente al mismo tiempo, con una melodía pop solemne y épica, que escenifica la cara más 'brit' del trío, cercana al indie de las islas (debido en gran medida a la voz) y rodeada por coros y punteos de guitarra casi shoegaze, que suenan algo lejanos pero que atraen como una bombilla a una polilla.

En "Alligator" desemboca la otra obsesión del grupo, el garage duro, como el que últimamente firma el amigo Ty Segall. Los 10 primeros segundos sirven para coger carrerilla, ya intuyes por donde irá la cosa, y no decepciona. La distorsión del garage y el toque surf al que ya nos tienen acostumbrados, se mezclan con esos punteos mágicos que lanza la guitarra de James, escoltado por Scott al bajo, dándole esa plenitud al sonido de la banda, y Chris, en una una batería esquizofrénica.

La segunda parte del split es mucho más ligera. Fruit Tones se dan a conocer con tres temas que no llegan a los tres minutos, en los que destacan influencias garajeras sesenteras por un lado y contemporáneas por otro. 

"Just Feeling Lucky" tiene mucho de la vieja escuela, del rock'n'roll de Chuck Berry, esas raíces americanas que han influenciado a su vez a Shannon and the Clams o a Gravys Drop, sin olvidarse de bandas pioneras en el garage como The Kingsmen. "Chicken Lollipop (It's You)" supone otra vuelta de tuerca a ese sonido que parece sacado de algún baúl abandonado pero muy bien cuidado, algo así como un viejo single de Roy Orbison sacado del bolsillo de Beach Fossils o Smith Westerns, con guitarras de jangle pop y un tratamiento del sonido que embellece aún más una canción ya de por sí preciosa. 

Para acabar, dan un paso hacia adelanto para meterse de lleno en el garage más surfero, al estilo de los Jacuzzi Boys, con "Will My Life Live Without Me", un tema simple, pero efectivo y que transmite muy buen rollo.

La nueva ola británica ya está aquí, coged vuestra tabla o preparaos para que os engulla.




Más sobre Deathcats:
Facebook.
Bandcamp.


Más sobre Fruit Tones:
Facebook.
Soundcloud.

¿Dónde comprarlo?
En el bandcamp de FUZZKILL RECORDS.
Leer más...

martes, 18 de febrero de 2014

La Secte du Futur - Greetings From Youth (Enero 2014)

¡TRANSLATION IN THE COMMENTS SECTION ! 

¡Esta recomendación es de las que debería ir a misa! De las que se ponen en el pedestal de los mejores discos del año, a pesar de que recientemente estrenemos 2014. No sé si es resultado de una de las múltiples intoxicaciones de popper en el barrio de Pigalle, mi personalidad esquizoide, o la franca empatía que siento hacia la discográfica XVIII Records, pero tengo la sana paranoia de nos han implantado un chip en el cerebro, ¡y sí!, saben exactamente qué música sacar para que se convierta en una obsesión contagiosa.
Me pasó con TV Colours, Black Bug, un poco con Royal Headache y definitivamente con Yussuf Jersusalem, el profeta y gallina de los huevos de oro, del que mucho se empapa este segundo disco de La Secte du Futur.
¿Por qué esta saga de bandas francesas tiene nombres que parecen sacados de una versión moderna del Necronomicón? Porque nos convierten en ciegos adeptos.


De La Secte du Futur, muchos conoceréis su disco homónimo publicado en 2012 por el mismo sello, mucho más disperso y ruidoso, mucho más nosotros, y que yo descubrí gracias a los buenos halagos de Pol, el propietario de la meca lo-fi barcelonesa, la antigua tienda de Luchador Records. ¡Debería ser suficiente! Pero es que este segundo álbum Greetings from Youth es su consagración como grupo único y de culto, lejos de JC Satàn, Catholic Spray, Black Bug o Skate Gang, las otras bandas de sus componentes, en las que siguen esta manida ética actual de que cuantas más formaciones tengan, mejor.
Ellos son Pierre, cantante y guitarra, el bajista Axel, Antoine a los teclados, Paul a la batería y Ali Macabre, joven bajista consagrada al nivel de Kim Gordon y Kathi Wilcox, que muy a mi pesar en esta secta queda en un segundo plano y sólo se dedica a cantar las segundas voces.

Es un disco de puro garaje aliñado con sintetizadores y bañado en épica medieval, pero con una bizarra visión futurista, que se destapa en títulos como “Future is Worse”, “Come and Love the Guru” o “Love Runs Slower Than Me”. No hay ni voz ni instrumento que no tenga distorsión. Suena eléctrico, sucio, duro y muy contundente, gracias a que las guitarras marcan el tempo y enfatizan la sección rítmica. Dejan las melodías al amparo de las voces y el teclado, que las dota de cierto aire psicodélico y onírico a las composiciones.

A pesar de que hay dos jodidos plagios, o canciones llevadas a un nuevo terreno, como “No Fellowship”  que rememora una versión ralentizada de “Mutate With Me” de The Humpers, o “Pleasant Army” cuyo riff de guitarra me recuerda peligrosamente a “Cruel Love Song” de Yussuf Jerusalem (¡Amen!). Escuchadlas y me daréis la razón. Y es que nadie dijo que estas adaptaciones espontaneas fueran malas, sino que les confieren un nuevo valor mucho más acorde con su peculiar sonido.

Y así siguen, con cortes imparables como “Someone Stole My Summer” que devuelve a los alegres días del surf, sin duda una inmejorable substituta de la “Not My Way” de su primer álbum.
Es un disco que hace que la sangre llegue al río ¡Y que nos bañemos en él! Perdón por el atajo de metáforas, son fruto de la emoción perenne que contiene un álbum que nunca decae. Incluso consiguen brillar en “God Bless Our Home”, la pausa para tomar aire, antes de escupir y desengranar un disco en el que ninguna parte disminuye o tiene desperdicio. Escuchadlo y me daréis la razón, una vez más.

La Secte du Futur saben exactamente cómo revalorizar el género y darle nuevos matices para que las posteriores generaciones de garaje nunca decaigan.




Más sobre La Secte du Futur:

¿Dónde comprarlo?
En la web de XVIII Records!!!

Por A. Camprubí.
Leer más...

martes, 11 de febrero de 2014

Zephyr Lake - Silken (EP, Febrero 2014)

Hace poco más de un año, en Diciembre de 2012, Zephyr Lake sacaba su primer LP, alabado por todo bicho viviente que entendiera un poco del verdadero underground punk barcelonés. Pese a que ese disco debería haber servido para que el trío cogiera renombre, se consolidara y aumentara -siempre entendiendo el contexto que rodea esta música- su 'fama', durante el último año podríamos decir que sus actuaciones han sido más bien escasas. Una de ellas fue precisamente la que dieron junto a Fantasmage, en la que demostraron que seguían en plena forma, aunque eso ya nos lo imaginábamos teniendo en cuenta que los miembros del grupo también forman parte de, por ejemplo, Síctor Valdaña and the Check This Outs.
Aunque a todo esto se le puede sacar algo positivo, muy positivo si me apuráis, y es que la banda no se ha desgastado, nuestras ganas por verles en directo siguen intactas y van al alza.
Y a todo esto, tras este relajado año, los volvemos a tener de vuelta con nuevo EP, Silken.
Cinco canciones que reflejan la variedad de influencias y géneros en los que meten mano indiscriminadamente y sin contemplaciones.




El comienzo es atronador, con "Ennui" rebosando noise por cada una de sus costuras, mutando en el estribillo a algo más cercano al la versión alternativa de Superchunk, sobretodo debido a la voz de Síctor, que no se esconde tras filtros ni historias, a pelo. Y esa guitarra, fijaos en ese riff que sube como la espuma y que hace que aprietes los dientes hasta hacerlos chirriar. Acto seguido la cosa coge otro color. 
"Nucleorgasm" es más oscura, con una ritmo pesado que avanza como un mamut, con Denis (batería) y Pablo (bajo) en modo stoner rock, un poco robótico, un poco Queens of the Stone Age (obviamente salvando las distancias y añadiéndole más distorsión y suciedad al asunto), con un binomio de voces que hace estremecer mientras canta "Under a burning flower, I just want to be alive", reflejando desesperación y sufrimiento de forma brillante.

"3Y" vuelve a encender la mecha, todo se acelera, el sonido vira hacia el rock alternativo, mirando de reojo a unos Milk Music cabreados con el mundo, para llegar hasta la cima de este Silken, "Climax", el auténtico clímax del EP (lo siento, era difícil resistirse). Melódico, punk y al mismo tiempo pop, con espacio para que la guitarra se explaye y deslumbre con punteados que podrían haber salido de la guitarra de Alex Coxen, dando como resultado un híbrido entre Dinosaur Jr. y Tenement.

El último tema es una carrera liderada por la batería, a la que intentan seguir las voces, la guitarra y el bajo, un outro de 3 minutos, asfixiantes y que apagan todas las luces encendidas por el anterior corte, conduciendo a una sensación de depresión aguda, como si llegar al final del EP no fuera ya suficiente. 

"Crysanthemum" pone así fin a una referencia colosal, que con los años se convertirá de culto y hará que futuras generaciones empuñen una guitarra por primera vez, se pongan a gritar frente a un micro y se enamoren del punk.




De nuevo se ha encargado de editarlo Boston Pizza Records, que como también viene siendo habitual ha preparado una edición única y que volverá loco a cualquier coleccionista: una edición limitada a 100 copias en cassette púrpura transparente, con librito encuadernado en polipiel, todo metido en una caja como de videojuego, 100% handmade.
Admirad la foto y corred a Dead Moon Records a por una copia o compradla en el bandcamp del sello.



Más sobre Zephyr Lake:
Facebook.
Bandcamp.

¿Dónde comprarlo?
A través de bandcamp o en Dead Moon Records!
Leer más...

martes, 4 de febrero de 2014

Entrevista Sonny Smith (Sonny & the Sunsets): A Sonny Smith sólo le falta tocar con un músico de conga

Sonny Smith es un músico peculiar, y entre álbumes cósmicos y grupos inventados se ha parado un par de minutos a contestar nuestras preguntas. Más o menos. Con la asombrosa media de disco por año, el líder supremo de Sonny & The Sunsets encarna al grupo más multitudinario y a la vez más unipersonal. Si lo único que se ha mantenido estable desde la creación del grupo es él mismo, y sabiendo que su banda cambia con cada gira –y a veces con cada concierto-, nos arriesgamos a decir que es el primer hombre-orquesta que delega instrumentos.

Para alguien que pasa del country a los sintetizadores en un año, que dibuja cómics, escribe obras de teatro y es capaz de inventarse 100 grupos que sólo existen en su proyecto llamado 100 Records –pero con biografía, carátulas y dos singles por cabeza, eh-, hablar del amor alienígena forma parte del desayuno. En su último trabajo, Antenna to the Afterworld, Sonny Smith mezcla el pop con los toques más oníricos de los años ’70, y una pizca de ese cantautor anómalo que es. 

Este jueves 6 de febrero tenemos la oportunidad de ver a Sonny & The Sunsets en la sala Sidecar, y el día 7 en la madrileña Moby Dick. La gira española pasa también por el bar Carabas de Burgos, el Ateneo Beleza Malandra de Bermeo y por la Nébula de Pamplona. Esta vez, The Sunsets serán tres músicos españoles poco convencionales: German Carrascosa de los Bananas, J. Irizar de La Estrella de David y J.G.G. de Corte Moderno. Sólo recordar que haber estado antes en un directo de Sonny & The Sunsets no garantiza nada, Sonny Smith se las ingenia para parecer una banda diferente en cada gira. 



-En tu último álbum, Antenna to the Afterworld, te has puesto un poco cósmico, con alienígenas enamorados y sintetizadores incluidos. ¿Crees que existe vida en otros planetas?

Sí, tiene que haber vida en otros planetas, pero no tal y cómo nosotros concebimos la vida. 

-¿Hacia dónde crees que evolucionará tu música en tus próximos discos? ¿Crees que tu sonido va a cambiar de manera significativa?

No tengo ni idea. ¡No lo quiero saber! Espero que siempre vaya cambiando y sorprendiendo, y me obligue a cuestionarme todo lo que hecho. 

-¿Si tuvieses que elegir sólo un estilo musical al que ceñirte, cuál elegirías? Imagínate tocando country toda tu vida.

No me gustaría tener que elegir un estilo. Mis estilos musicales han ido cambiando en mis diferentes trabajos, pero yo no los elijo, ellos me eligen a mí.

-Siguiendo con el tema sideral, sabemos que la NASA es aficionada a mandar canciones al espacio. ¿Cuál les propones tú?

"Cocaine Blues", de Reverend Gary Davis.

-Hace poco se editó el recopilatorio I Need You Bad y tú personalmente te encargaste de confeccionarlo, escogiendo bandas surgidas de San Francisco y alrededores. ¿Qué tiene de especial la ‘escena’ de esa área y qué la diferencia de otras de los mismos Estados Unidos?

No creo que tenga nada especial, hay grandes ciudades de la música en todas partes y no sé por qué San Francisco ha conseguido captar tanto la atención. Durante algunos años es Detroit, luego Austin, luego Brooklyn… no sé por qué ocurre así. Creo que simplemente son los periodistas musicales los que lo exageran todo para sentirse a gusto con dónde viven. La ciudad de San Francisco sólo ocupa el puesto 43 en la lista de las grandes ciudades de la música en todo el mundo. Pensad en Ciudad del Cabo, o en Sri Lanka, hay mucha mejor música. 

-En relación a los músicos de los que te rodeas en tus conciertos fuera de USA, ¿quiénes son los Sunsets realmente? ¿No están un poco celosos Ryan Browne, Tahlia Harbour y Kelley Stoltz?

‘¿Quiénes son los Sunsets?’ Para las grabaciones, los Sunsets son un colecto de unos 15 músicos diferentes. Tal vez 20. Para los directos siempre hay un pequeño montón de gente entrando y saliendo, pero algunos de ellos, como Ryan y Thalia, han formado parte de esa mezcla más que muchos otros, y por ello serán recompensados en el más allá.

-¿Qué músico con el que aún no has colaborado te gustaría que fuese uno de los The Sunsets?

Mmm, pues no lo sé. Nunca he colaborado con un intérprete de conga, supongo que sería divertido. 

-¿Qué planes tienes para un futuro próximo? ¿Nuevo disco, nuevas colaboraciones…?

Sí, trabajar en el próximo disco. ¡Son todo bandas sonoras de cortometrajes que estoy haciendo!



Más sobre Sonny & the Sunsets:
Facebook.
Bandcamp.


Por Jara Cerezuela.
Leer más...

Recomendaciones de Febrero en el Lupita del Raval


Jueves 6 de Febrero

De una de nuestras ciudades preferidas del mundo, Portland, llegarán The Estranged, avalados por el gran sello Dirtnap Records.
Discípulos directos del dark postpunk de The Chameleons o de unos menos siniestros Bauhaus, servirán como guinda a una noche que abrirán dos de nuestros grupos preferidos de post-punk de Barcelona.
Ciudad Lineal fueron #11 en nuestro Top de los Mejores EP's de 2013, sólo con cinco temas de su S/T de debut nos enamoramos de su cold wave aunque no tenga nada que ver con lo que solemos sacar en el blog.
Y Belgrado, bueno, su puesto #6 en nuestro Top de los Mejores LP's de 2013 habla casi por sí sólo; uno de los mejores grupos actuales en cuanto a punk oscuro pero rítmico, su Siglo XXI es de aquellos discos de tener en repeat durante horas y no darte ni cuenta.


Belgrado




Sábado 8 de Febrero 

El cuarteto valenciano ha sido señalado en muchos medios especializados como una de esas 'bandas a seguir', incluso habiendo sacado únicamente una maqueta y un EP digital el pasado noviembre. Con un estilo que mantiene un pie en el shoegaze y otro en el pop, mezclando los efectos del primero con una marcada vena melódica, su música es una constante caricia, algo terriblemente bello, a la vez que melancólica y risueña.
Antes tendremos a dos proyectos muy jóvenes, recién salidos del cascarón; Ava Adore, formado por miembros de Hildegards, Midnight Travellers o Suzy & Los Quattro, y que cuentan con una demo en la que hemos podido captar una gran devoción por el rock alternativo y en la que destaca el contraste entre la dureza de una guitarra y batería algo grunge y la, a veces, frágil voz femenina que lidera la banda.
Y por último ƑA NG, dúo en el que encontramos a Helio, de NITCH, y Ferran, de MATES MATES. No sabemos del todo qué hacen, sólo que son batería y guitarra, que la cosa va de experimentación pop y que estamos ansiosos por descubrir lo que nos tienen preparado. (Clickando en la foto podréis ver un teaser.)



   

Sábado 15 de Febrero

Desde Italia llegan Father Murphy, una banda más que difícil de encasillar en un estilo, que planea por encima del folk, la psicodelia oscura, la experimentación industrial atmosférica y el más allá. Aunque especialmente recomendados para los fans de Liars o Swans, seguro que no os dejarán indiferentes.
Les teloneará AVISPA, proyecto de Guille Zapata, en el que tienen cabida tanto guitarras acústicas, como sintetizadores y guitarras eléctricas, para acabar creando una mezcla entre folk y psicodelia altamente lo-fi, guiada por la voz enigmática, ondulada y mágica de Guille, algo con lo que cerrar los ojos y sentirse en paz con uno mismo. HIOLES, su primer trabajo, se editará en Number4Door, otra razón más para apostar por AVISPA sin miedo a equivocarse.





Viernes 21 de Febrero

·Y· es otra de esas raras avis de nuestro blog, pero que con su espectacular Horizonte de Sucesos entró también en nuestro Top de LP's del 2013. 
Son lo que los americanos llamarían un blast from the past, como si de repente estuviésemos en la Alemania de finales de los 70 y el coldwave y el minimal synth dominasen nuestras vidas con oscuro ritmo militar.



Viernes 28 de Febrero
Fiesta Hits with Tits: Brigitte Laverne + Son Bou

Fiesta para celebrar el proyecto valenciano Hits with Tits, en el que Brigitte Laverne y su cute-electronic con velos de lo-fi acompañarán a Son Bou, dúo barcelonés de twee-pop lo-fi.





Leer más...